Mostrando entradas con la etiqueta Presupuestos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presupuestos. Mostrar todas las entradas

Gaceta Sindical: CCOO presenta una propuesta de reforma fiscal


6 de febrero de 2020



Adjuntamos enlace al último número de Gaceta Sindical, editado con motivo de la presentación de las Propuestas de CCOO para una reforma tributaria justa y redistributiva

La reforma tributaria debería permitir mayores ingresos para que los sistemas de protección social y los servicios públicos respondan con mayor capacidad y eficacia a las necesidades de la gente y permitan corregir la desigualdad
Leer más...

El Ministerio de Justicia presenta los presupuestos de su departamento para 2019, sin nombrar los derechos del personal de Justicia y empeñado en expulsar al personal de Justicia del Registro Civil


4 de febrero de 2019



En la página web del Ministerio de Justicia se ha publicado una nota de prensa sobre la intervención del Secretario de Estado de Justicia y otros altos cargos del departamento en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados en la que han explicado, desde su punto de vista, los presupuestos del Ministerio de Justicia para 2019

Llama poderosamente la atención en la nota de prensa del Ministerio:

En primer lugar, ni siquiera se hace una mención al Personal al servicio de la Administración de Justicia en relación con sus retribuciones y sus condiciones de trabajo, especialmente las del ámbito no transferido, competencia directa del Ministerio de Justicia que sigue mirando para otro lado cuando es absolutamente consciente de la justa reivindicación de mejorar hasta, como mínimo, acercar las retribuciones de este ámbito al de las CCAA con competencias transferidas

Pero sí se menciona en la nota del Ministerio de Justicia expresamente a 1.697 jueces y fiscales de las inferiores categorías que experimentarán un incremento salarial en 2019 de 777 euros con una partida que asciende a 1,31 millones de euros

En segundo lugar, en la nota de prensa se amenaza con la decisión del Ministerio de Justicia y del Gobierno, que sigue empeñado en poner en marcha la Ley 20/2011 del Registro Civil, seriamente cuestionada desde su aprobación, que nos volvería a llevar a una dura movilización para exigir el mantenimiento del Registro Civil servido por el personal de la Administración de Justicia. Parece que el partido que sustenta el Gobierno sigue sin darse cuenta de que la reclamación para el mantenimiento del Registro Civil en la Administración de Justicia es una justa reivindicación que no vamos a abandonar hasta lograr que definitivamente quede asegurado

El Ministerio de Justicia presenta los presupuestos de su departamento para 2019
Leer más...

Publicado en el BOE el incremento salarial de las empleadas y empleados públicos para 2019


31 de diciembre de 2018



El pasado 27 de diciembre, se publicaron en el BOE: 




El RD-Ley 24/2018 incorpora las previsiones literales del II Acuerdo para la Mejora del Empleo en lo referido al año 2019:

a) Incremento del 2,25% desde enero de 2019

b) 0,25% de fondos adicionales (0,30% si la administración tiene superávit presupuestario en 2018)

c) 0,25% adicional desde julio de 2019 si el PIB de 2018 es igual o superior al 2,5% (y una escala del 0,05% si incremento PIB=2,1% al 0,20% si incremento PIB=2,4%)

d) El personal laboral (incluido sector público empresarial, fundaciones, etc,) una autorización sobre masa salarial equivalente a la suma de los tres apartados anteriores.


Como ya hemos informado, este RDL obedece a la exigencia de CCOO de que, dado el retraso con el que va a presentarse el Proyecto de Ley PGE para el año 2019, y la incertidumbre sobre su aprobación, se publicara un RDL para que eso no bloqueara los incrementos salariales, y con ello la negociación colectiva, durante el año 2019.

No obstante, recordamos que para CCOO este RDL no agota la negociación, pendiente, en torno a los PGE 2019, negociación que debe contemplar a nuestro juicio, y así se lo hemos trasladado al gobierno, cuatro aspectos fundamentales:


  • 1) Una modificación de los parámetros de incremento del PIB de 2018, dado que es el propio gobierno quien ha modificado su previsión del incremento para el año 2018, rebajándola del 2,5% del PIB al 2,3%, rebaja que debería ajustar la escala pactada en el Acuerdo.
  • 2) Una mejora sustancial de los compromisos en materia de empleo (tasa de reposición) que permita incrementar el ritmo de recuperación de empleo público perdido.
  • 3) Eliminar la condicionalidad (requisitos de estabilidad presupuestaria) para la libre negociación de jornada laboral.
  • 4) Eliminar también otros condicionantes establecidos en la Ley PGE que limitan la capacidad de la negociación colectiva en el conjunto del sector público, de tal forma que se pueda avanzar en la mejora de las condiciones de trabajo y en la recuperación de los derechos arrebatados.

Previsiblemente en el mes de enero se iniciará la negociación citada anteriormente con el gobierno, sin que en estas fechas podamos adelantar cual es la posición y disposición de éste para avanzar en esa dirección

En cuanto al RD 1462/2018, de 21 de diciembre, da cumplimiento al Acuerdo alcanzado con las organizaciones sindicales en 2017, acelerando un poco el ritmo de crecimiento del Salario Mínimo Interprofesional en desarrollo del acuerdo presupuestario PSOE - Unidos Podemos, fijando el incremento del SMI hasta los 900 euros mensuales (12.600 euros anuales)
Leer más...

Ámbito no transferido: el Ministerio de Justicia confirma que no abonará los atrasos de la LPGE en julio, y lo hará en la nómina de agosto


19 de julio de 2018



Tal y como hemos venido informado CCOO desde que se publicó en el BOE la LPGE 2018, el Ministerio de Justicia no abonará hasta la nómina del mes de agosto (la que se ingresa el 30 de agosto) los atrasos de los incrementos retributivos para 2018 previstos en el Acuerdo de la Mesa General de las Administraciones Públicas y en la LPGE 2018 (BOE de 4 de julio de 2018)

CCOO reclamó que dicho abono se efectuara en la nómina del mes julio, pues entendíamos que podía haber dado tiempo a hacerlo en esa nómina. El Ministerio de Justicia nos contestó que era imposible pues la LPGE se publicó en el BOE de 4 de julio y en ese momento las nóminas de julio estaban ya cerradas.

Como hemos venido informando, en 2018, el incremento retributivo es del 1,75 % para todas y todos los empleados públicos. Un 1,5 % con efectos del 1 de enero hasta el 30 de junio, Y un 1,75 % desde el 1 de julio en adelante.

Nada más publicarse la LPGE 2018 en el BOE, remitimos los cuadros de retribuciones 2018 del personal de la Administración de Justicia actualizados, divididos en dos: un cuadro de retribuciones para el período enero a junio, y un segundo cuadro desde el mes de julio, acompañado de otro cuadro con los atrasos que se deben percibir por todos los conceptos retributivos.
Leer más...

CCOO insta al Gobierno a subir el salario a las empleadas y empleados públicos de forma inmediata


3 de julio de 2018


CCOO insta al Gobierno a subir el salario a las empleadas y empleados públicos de forma inmediata

  • El próximo 16 de julio se reúnen con la ministra de Política Territorial y Función Pública, Meritxell Batet 
  • Para CCOO es necesaria una estrategia de Estado, a contemplar en los PGE 2019, para unos servicios públicos de calidad y bien financiados. 

Los Presupuestos Generales del Estado para 2018 contienen las medidas acordadas en el II Acuerdo para la Mejora del Empleo Público, que firmó CCOO junto con otros sindicatos el pasado 9 de marzo.

CCOO considera que el Gobierno debe proceder con la mayor celeridad a la aplicación efectiva de todos los contenidos del mencionado acuerdo, con una especial atención a la regularización de las nóminas de las empleadas y empleados públicos, que deben subir 1’75 %, dar comienzo a la negociación de los fondos adicionales y, para todo ello, librarse las cantidades oportunas para que los atrasos se contemplen en las nóminas del mes de julio.

Ante el encuentro el 16 de julio de la ministra de Política Territorial y Función Pública, Meritxell Batet, con los principales sindicatos, el Área Pública de CCOO quiere dejar constancia de la importancia que tiene para España la recuperación de los derechos arrebatados a las trabajadoras y trabajadores públicos. “Esta recuperación se ha iniciado con el II Acuerdo, lo que hace imprescindible acelerar el trabajo entre las partes signatarias, que ahora tendrá que asumir el PSOE al tener la responsabilidad del Gobierno”.

El 22 de mayo, la Administración y los sindicatos acordamos la puesta en marcha de las ocho comisiones de trabajo derivadas de los compromisos suscritos en el II Acuerdo, si bien su funcionamiento ha quedado retrasado por la moción de censura. Ahora deben activarse para el correcto desarrollo de los contenidos del II Acuerdo, que tiene varios objetivos, entre los que destacan la reducción de la tasa de temporalidad en las Administraciones Públicas al 8%, lo que requiere de convocatorias masivas de ofertas de empleo público.

El Área Pública de CCOO considera que la importancia que tienen las Administraciones Públicas para configurar la estrategia de Estado que haga viable una sociedad avanzada, con derechos y servicios públicos de calidad, suficientes y bien financiados, convierten a los próximos Presupuestos del Estado para 2019 en un objetivo de nuestra máxima atención sindical. Otro paso más para recuperar derechos, condiciones de trabajo y servicios públicos que mejoren la vida de las personas.
Leer más...

CCOO exige el máximo esfuerzo al Gobierno para que se aprueben los PGE 2018 y mejoren las condiciones laborales en el sector público


16 de febrero de 2018




  • Para el sindicato la vía excepcional de reales decretos leyes tiene que utilizarse sólo en el caso de haber agotado la vía democrática parlamentaria y, por tanto, de presentación en el Congreso del Anteproyecto de Ley de los PGE 2018.
  • “Parece que se toman los intereses y necesidades de las empleadas y empleados públicos como rehenes de una estrategia electoral, que en nada favorece la estabilidad de las diferentes Administraciones y servicios públicos”.

Las declaraciones en el Congreso del ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, comentando que el Gobierno contempla la posibilidad de hacer una prórroga de los Presupuestos Generales del Estado para 2018 o incluso más años, supone para el Área Pública de CCOO una incidencia grave para el funcionamiento del sistema parlamentario y democrático español, que hace de la negociación, el equilibrio entre propuestas y el trabajo parlamentario, una seña de identidad indispensable para una sociedad constitucional y un Estado moderno en el espacio europeo.

En la actualidad, se han reanudado las conversaciones con el Gobierno en materia de salarios, condiciones de trabajo, empleo y negociación colectiva, entre CCOO y otros sindicatos representativos de las empleadas y empleados públicos y el Gobierno, retomando las negociaciones que quedaron interrumpidas hace cuatro meses al suspenderlas el Gobierno por su incapacidad para presentar su proyecto de PGE 2018, al carecer de los necesarios apoyos parlamentarios.

CCOO ha venido insistiendo en todos los foros de la necesidad de que haya presupuestos y de que estos cuenten con la incorporación de las medidas laborales, sociales y retributivas que devuelvan los derechos arrebatados a las trabajadoras y trabajadores públicos con la excusa de la crisis. “Para el sindicato la vía excepcional de reales decretos leyes, hecho que no descartamos, tiene que utilizarse sólo en el caso de haber agotado la vía democrática parlamentaria y por tanto de presentación en el Congreso del Anteproyecto de Ley de los PGE 2018”.

Hoy se hace mención constante a medidas excepcionales por el Gobierno para fijar los incrementos salariales, las ofertas de empleo público y otros contenidos de negociación colectiva, manteniendo un debate público con otras formaciones políticas, tomando los intereses y necesidades de las empleadas y empleados públicos como rehenes de una estrategia electoral, que en nada favorece la estabilidad de las diferentes Administraciones y servicios públicos.

El Gobierno, a través del señor Montoro, reajustó ayer de nuevo el calendario presupuestario, hablando de la necesidad de presentar los presupuestos en la primera semana de abril, cuando en las reuniones con los sindicatos han venido insistiendo en la necesidad de cerrar las conversaciones y negociaciones en la primera semana de marzo. "CCOO manifestó su desacuerdo por ser un calendario muy ajustado que, si bien aceptamos desarrollar durante el mes de febrero, no vamos a estar sometidos a una presión que en nada beneficia la posibilidad de llegar a un buen acuerdo que beneficie a más de tres millones de empleadas y empleados públicos".

El Área Pública de CCOO estima que la devolución de los derechos arrebatados a las trabajadoras y trabajadores de las Administraciones y empresas públicas exige estabilidad institucional y funcionamiento regular de la actividad parlamentaria, con voluntad de concertación para responder a las expectativas de las personas que trabajan en lo público y con el objetivo de garantizar unos servicios públicos de calidad al servicio de la ciudadanía.
Leer más...

Distribución de los seis millones de euros del Programa de Reforma de la Administración de Justicia


8 de septiembre de 2017




En el BOE de 8 de septiembre se ha publicado Orden JUS/842/2017, de 25 de agosto, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 25 de agosto de 2017, por el que se formalizan los criterios de reparto y la distribución resultante del crédito de 6.000.000 de euros del Programa de Reforma de la Administración de Justicia, incluido en los presupuestos del Ministerio de Justicia para 2017.

PDF (BOE-A-2017-10306 - 3 págs. - 187 KB)   Otros formatos



Leer más...

Corrección de errores de la Ley de Presupuestos Generales del Estado


12 de julio de 2017


Leer más...

BOE de 28 de junio de 2017: Se publica la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017


28 de junio de 2017



En el BOE de 28 de junio de 2017 se ha publicado la Ley 3/2017, de 27 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017.

PDF (BOE-A-2017-7387 - 610 págs. - 27.644 KB)
Leer más...

CCOO denuncia que Los PGE 2017 no son los que necesita la sociedad


12 de mayo de 2017


CCOO denuncia, una vez más, que el Gobierno no ha querido debatir las cuentas públicas con los agentes sociales, negando la comparecencia (con el respaldo del Grupo Popular y de Ciudadanos) de los secretarios generales de CCOO y UGT en el Congreso.

Se ha publicado el último número de Gaceta Sindical, editado con motivo de la presentación en el registro del Congreso de los Diputados del documento de análisis y propuestas de CCOO y UGT a los Presupuestos Generales del Estado de 2017 (que se encuentran en trámite parlamentario), con la idea de lograr unos PGE al servicio de la ciudadanía y de la clase trabajadora de nuestro país.

Como ha subrayado CCOO, “no es verdad que estos presupuestos sean los del gasto social. Son unos presupuestos al servicio de las élites que defiende el Partido Popular, contra la clase trabajadora, los pensionistas y las personas en desempleo. Unos presupuestos que están construidos para lograr el objetivo del déficit, metiendo la tijera al gasto social, los salarios y empleos públicos, pensiones, así como a la calidad de la educación, sanidad, servicios públicos y sociales”.


Las propuestas de CCOO y UGT, se traducirán en enmiendas durante la tramitación de los PGE en el Congreso de los Diputados a través de los distintos Grupos Parlamentarios, con el objetivo de que los PGE se pongan al servicio de los ciudadanos y trabajadores. Las propuestas se pueden resumir en los siguientes puntos:
  • Derogar las reformas laborales de 2010 y 2012.
  • Implementar un Plan de Choque por el empleo.
  • Aumentar los salarios en los convenios por encima de la inflación, para que ganan poder de compra.
  • Aumentar el salario mínimo hasta 1.000 euros al final de la legislatura.
  • Derogar la reforma de pensiones de 2013 y hacer que crezcan al menos igual que el IPC.
  • Reformar el sistema de protección por desempleo para hacerlo más inclusivo y extenso.
  • Tramitar y aprobar la Prestación de Ingresos Mínimos propuesta por UGT y CCOO y que fue admitida a trámite por el Congreso.
  • Instaurar un sistema público de servicios sociales como parte fundamental del cuarto pilar del estado de bienestar, con prestaciones y servicios suficientes que garanticen una protección universal.
  • Recuperar el acceso universal y gratuito a la sanidad.
  • Aprobar y hacer efectiva una ley de igualdad salarial para reducir la brecha salarial.
  • Acabar con los desahucios de primeras viviendas sin alternativa y con la pobreza energética.
  • Realizar una reforma fiscal integral para recaudar más y de manera más justa.
Leer más...

CCOO presenta sus enmiendas a los PGE sobre empleo público


28 de abril de 2017



Enmiendas propuestas por el Área Pública de CCOO a los PGE 2017


CCOO HA ENVIADO A LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS SUS PROPUESTAS, ENTRE OTRAS, EL INCREMENTO SALARIAL DEL 2,1% MÁS LA RECUPERACIÓN DE UNA TERCERA PARTE DEL RECORTE DEL 5% PRODUCIDO EN 2010

CCOO también propone con carácter general la posibilidad de negociar en cada ámbito una jornada laboral inferior a las 37,5 horas semanales y la eliminación de los descuentos retributivos por IT. 

Asimismo se propone la recuperación de los fondos para Acción Social y Formación existentes antes de los recortes y la eliminación de la condena en costas al personal funcionario que reclame sus derechos ante los tribunales de justicia y a sus representantes sindicales.

En el ámbito de la Administración de Justicia proponemos:

  • Que al personal laboral también, como ya se plantea para el personal funcionario, se le aplique el 100% de la tasa de reposición y una oferta extraordinaria de OEP con el 90% de las plazas vacantes.
  • Incorporación de las plazas de refuerzo estructurales a las OEP.
  • Reconocimiento en la Seguridad Social de los periodos trabajados y que no consten como cotizados.

NOTA DE PRENSA

El Área Pública de CCOO ha enviado a los grupos parlamentarios sus propuestas de enmiendas al proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017, basadas en las siguientes reivindicaciones: rescatar los derechos robados durante la crisis a las empleadas y empleados públicos; recuperar y potenciar el pleno derecho a la negociación colectiva en el conjunto del sector público; y crear más y mejor empleo público como base para unos servicios públicos de calidad que jueguen un papel esencial en la salida de la crisis.


Entre las enmiendas presentadas, destacan las siguientes:

- Retribuciones:


CCOO propone que los incrementos económicos sean del 2,1% con carácter general, obedeciendo dicha propuesta (muy próxima a lo que los diversos estudios dan como previsión realista de inflación para el año 2017) a sumar el 1,5% que el propio Gobierno estima oficialmente como previsión de inflación, y el 0,6% perdido por la inflación final del 2016 (1,6%) y el incremento de las retribuciones aplicado en dicho año (1%).


Adicionalmente, y en el escenario que el sindicato viene exigiendo de recuperación progresiva del poder adquisitivo perdido, CCOO plantea para este ejercicio 2017 la recuperación de una tercera parte del recorte del 5% producido con el RDL 8/2010 del Gobierno de Rodríguez Zapatero.


- Empleo:
Partiendo de la base del Acuerdo para la mejora del empleo público, y tal y como CCOO defendió en la negociación de dicho acuerdo e informó en la firma del mismo, el sindicato plantea la universalización del proceso de estabilización, dado que la temporalidad está injustificada con independencia del sector de empleo público donde se trabaje.

Por otra parte propone que las tasas de reposición fijadas en el proyecto de ley se configuren como mínimos, de tal forma que las Administraciones, en uso de sus facultades y para el desarrollo de sus competencias, puedan superarlas cuando sus servicios públicos así lo hagan necesario y sus finanzas se lo permitan. Este mismo planteamiento se hace en relación con las sociedades mercantiles públicas, fundaciones y consorcios.


- Otras condiciones laborales:

CCOO reclama que las diferentes Administraciones puedan negociar libremente tanto la jornada laboral (rebajándola si así lo acuerdan de las 37,5 horas semanales) como los complementos por Incapacidad Temporal (IT), devolviendo la plena capacidad de la negociación colectiva.

Igualmente propone que se levante la suspensión que pesa sobre acuerdos, pactos o convenios por mandato de la ley “ante la excepcionalidad de la situación económica”. Si ha desaparecido la situación excepcional que motivó la suspensión, debe desaparecer también la misma.

Además, el proyecto de ley de PGE propone una disposición adicional muy confusa y contradictoria que ha sido interpretada como un intento de frenar cualquier posible reversión (o “municipalización”) de servicios públicos privatizados, pudiendo contradecir su contenido la normativa laboral española y comunitaria. CCOO propone una nueva redacción que deje claras las normas de aplicación y permita la libre decisión de cada Administración sobre el modelo de gestión de sus servicios públicos.


- Enmiendas sectoriales:

CCOO también ha planteado algunas enmiendas específicas, como por ejemplo una sobre Correos que garantice la financiación suficiente del Servicio Postal Universal, otra sobre fondos para planes de igualdad en pymes, o sobre el acceso gratuito a la justicia para el personal funcionario en condiciones de igualdad con el personal laboral, además de algunas de mero carácter técnico
Leer más...

Publicados los Presupuestos de Cantabria para 2017


28 de febrero de 2017



Hoy, 28 de febrero, se publican, en edición extraordinaria del Boletín Oficial de Cantabria la Ley de Cantabria 1/2017, de 24 de febrero, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Cantabria para el año 2017, y la Ley de Cantabria 2/2017, de 24 de febrero, de Medidas Fiscales y Administrativas.

Como habíamos anunciado, en la Ley 1/2017 de Presupuestos Generales de la Comunidad de Cantabria para el año 2017 figura la Disposición Adicional Séptima, que es del tenor literal siguiente:

"Disposición adicional séptima. Levantamiento parcial de la suspensión del Acuerdo Administración-Sindicatos en materia de condiciones de trabajo de los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia en la Comunidad Autónoma de Cantabria, de 18 de marzo de 2008

Con efectos de 1 de enero de 2017 se levanta la suspensión del Acuerdo Administración Sindicatos en materia de condiciones de trabajo de los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia en la Comunidad Autónoma de Cantabria, de 18 de marzo de 2008, en lo relativo a los complementos específico transitorio y complemento de modernización de la Justicia sin que ello, en ningún caso, implique el reconocimiento retroactivo de cantidad alguna.

Desde dicha fecha, las cantidades percibidas en concepto de Acuerdos Sindicales 2004, 2006 y 2008 se integrarán bajo la denominación única de Complemento Específico Transitorio hasta la aprobación de las relaciones de puestos de trabajo en la Administración de Justicia en Cantabria

El complemento específico transitorio en ningún caso se integrará en los conceptos de las retribuciones básicas ni en lo dispuesto sobre las pagas extraordinarias."

Ley de Cantabria 1/2017, de 24 de febrero, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Cantabria para el año 2017

Ley de Cantabria 2/2017, de 24 de febrero, de Medidas Fiscales y Administrativas
Leer más...

La Comunidad de Madrid prórroga los presupuestos de 2016 y establece la devolución del 24,59% de la paga extra de 2012 pendiente de abono


2 de enero de 2017


  • La Comunidad de Madrid aprueba la prórroga de los Presupuestos Generales para el año 2016 durante 2017.
  • En el decreto de prórroga se establece la recuperación, para el sector público de la Comunidad de Madrid (definido en el artículo 19.1 de la Ley 5/2011 de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para 2012), de la paga extra de 2012 aún no percibida (45 días equivalente al 24,59 % del total de la paga 2012.

  • Dado que dicho Decreto no establece la fecha de dicha devolución, CCOO HA EXIGIDO A LA PRESIDENTA, CRISTINA CIFUENTES, QUE CUMPLA SU COMPROMISO DE QUE DICHA DEVOLUCIÓN SE INCLUIRÁ EN LA NÓMINA DE ÉSTE MES DE ENERO DE 2017 (tal y como se publicó en el BOCM de 2 de diciembre de 2015).
  • Además, CCOO también ha exigido al Gobierno Regional que, en tanto no se aprueben los nuevos presupuestos, se mantengan, al menos, todos los refuerzos y planes de actuación existentes en la Administración de Justicia madrileña, y que, por tanto, la prórroga presupuestaria no suponga recorte alguno e dichas medidas. 

Aunque el decreto no establece plazo de abono concreto de lo pendiente de la paga extra 2012, la información dada por la propia Comunidad de Madrid es que se realizará durante el mes de enero de 2017, con mucho retraso sobre lo comprometido en su día por la propia presidenta de la Comunidad
También se determina que el incremento retributivo de los salarios de los empleados públicos de la Comunidad de Madrid, a cuenta de lo que establezca la Ley de Presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2017, será el que se establezca en la normativa estatal (LPGE)

El decreto establece que la Oferta de empleo público para 2017 se adecuará a lo dispuesto en la normativa estatal

El decreto entra en vigor el 1 de enero de 2017 y estará vigente hasta que se aprueben los presupuestos de la Comunidad de Madrid para el año 2017

DECRETO 140/2016, de 30 de diciembre de 2016, por el que se regula la aplicación de la prórroga de los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para el año 2016
Leer más...

Convenios entre el Ministerio de Justicia y varias CCAA en relación con la distribución del crédito para la reforma de la Administración de Justicia


7 de octubre de 2016



Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio
  • Resolución de 28 de septiembre de 2016, de la Secretaría de Estado de Justicia, por la que se publica el Convenio de colaboración con la Junta de Andalucía, por el que se formalizan los compromisos financieros del Acuerdo del Consejo de Ministros de 3 de junio de 2016, en el que se aprueba la distribución del crédito del Programa de Reforma de la Administración de Justicia.
Comunidad Autónoma de Aragón. Convenio
  • Resolución de 28 de septiembre de 2016, de la Secretaría de Estado de Justicia, por la que se publica el Convenio de colaboración con la Comunidad Autónoma de Aragón, por el que se formalizan los compromisos financieros del Acuerdo del Consejo de Ministros de 3 de junio de 2016, en el que se aprueba la distribución del crédito del Programa de Reforma de la Administración de Justicia.
Comunidad Autónoma de Canarias. Convenio
  • Resolución de 29 de septiembre de 2016, de la Secretaría de Estado de Justicia, por la que se publica el Convenio de colaboración con la Comunidad Autónoma de Canarias, por el que se formalizan los compromisos financieros del Acuerdo del Consejo de Ministros de 3 de junio de 2016, en el que se aprueba la distribución del crédito del Programa de Reforma de la Administración de Justicia.
Comunidad de Madrid. Convenio
  • Resolución de 29 de septiembre de 2016, de la Secretaría de Estado de Justicia, por la que se publica el Convenio de colaboración con la Comunidad de Madrid, por el que se formalizan los compromisos financieros del Acuerdo del Consejo de Ministros de 3 de junio de 2016, en el que se aprueba la distribución del crédito del Programa de Reforma de la Administración de Justicia.
Comunidad Foral de Navarra. Convenio
  • Resolución de 28 de septiembre de 2016, de la Secretaría de Estado de Justicia, por la que se publica el Convenio de colaboración con la Comunidad Foral de Navarra, por el que se formalizan los compromisos financieros del Acuerdo del Consejo de Ministros de 3 de junio de 2016, en el que se aprueba la distribución del crédito del Programa de Reforma de la Administración de Justicia.
Comunitat Valenciana. Convenio
  • Resolución de 29 de septiembre de 2016, de la Secretaría de Estado de Justicia, por la que se publica el Convenio de colaboración con la Generalitat Valenciana, por el que se formalizan los compromisos financieros del Acuerdo del Consejo de Ministros de 3 de junio de 2016, en el que se aprueba la distribución del crédito del Programa de Reforma de la Administración de Justicia.
Leer más...

Cartografía de los recortes. El gasto público en España entre 2009 y 2014


13 de abril de 2016


Este documento muestra los recortes habidos en el gasto público que se han producido en España en el periodo más álgido de la crisis.
En el contexto económico y político de la crisis se han enfrentado dos concepciones: una, la que defiende la importancia del Estado como regulador, supervisor, agente económico y proveedor de servicios públicos, servicios sociales y de protección social; y la otra, la que ha pretendido reducir el papel del Estado al mínimo, reducir, deteriorar, privatizar… los servicios públicos.


Cartografía de los recortes. El gasto público en España entre 2009 y 2014
Leer más...

Entre 2009 y 2014 el gasto público en España se ha recortado en 50.000 millones de euros


5 de noviembre de 2015


Un estudio del Gabinete Económico confederal de CCOO revela que entre 2009 y 2014 el gasto público en España se ha recortado en 50.000 millones de euros, a partir de unas políticas de austeridad, basadas en cuadrar las cifras sin atender las consecuencias sociales que las mismas comportan.

En la introducción de este estudio, los responsables de Acción Sindical y de Protección Social y Políticas Públicas, de CCOO, Ramón Górriz y Carlos Bravo, advierten que “renunciar a 50.000 millones de euros en la financiación de servicios públicos esenciales (sanidad, educación, servicios sociales, entre ellos la atención a las personas dependientes, vivienda…) y en la inversión pública de infraestructuras físicas y sociales, conlleva necesariamente una pérdida de calidad y capacidad de prestación de servicios o mejora de aquellas”.

CCOO precisa que, si a lo anterior le sumamos la irresponsable renuncia a ingresos fiscales que permitan paliar el déficit que padecemos en recursos públicos con los países de nuestro entorno, el panorama empeora. “Todo ello en el marco de consolidación fiscal comprometida con las instituciones internacionales, que debe llevar el déficit al 4,2% del PIB este año y al 2,8% en 2016, una ecuación que a juicio de CCOO es insostenible”.

En este sentido, Górriz y Bravo sostienen que el escenario de consolidación fiscal comprometido no se puede cumplir y debe ampliarse nuevamente; que la estructura fiscal del Estado es difícilmente compatible con las necesidades que tenemos y tendremos de manera creciente: gasto sanitario que ha de crecer, no decrecer, para afrontar las consecuencias del proceso de envejecimiento de la población; gasto educativo, en un escenario de fuerte aumento de la demanda de enseñanza pública; gasto de protección social en desempleo; rentas mínimas; servicios sociales; atención a la dependencia; pensiones; o inversión pública que contribuya a reactivar la economía y la reoriente hacia un modelo productivo de mayor calidad.

Documentación asociada
CUADERNOS OCTUBRE 2015.Un recorte....pdf


Leer más...

Cuadros de retribuciones para los Cuerpos Generales y Especiales de Justicia para 2016 (LPGE 2016)


3 de noviembre de 2015



Publicamos cuadros de retribuciones de los cuerpos generales y especiales de la Administración de Justicia para el año 2016, que hemos elaborado CCOO, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año próximo, aprobada hace unos días y publicada en el BOE de 30 de octubre de 2015 (Ley 48/2015, de 29 de octubre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2016)

Como viene informando CCOO, la LGPE 2016, que se publicó en el BOE el pasado viernes 30 de octubre, vuelve a maltratar al conjunto de las y los empleados públicos.  (Ver post de 30 de octubre)

Las retribuciones como el complemento específico (denominada aún en el ámbito Ministerio de Justicia como plan de acuerdo transitorio) son las que percibirán los trabajadores/as del ámbito no transferido.


Leer más...

CCOO consigue que se incorpore a la Ley de Clases Pasivas incremento de la pensión de jubilación para mujeres que hayan tenido dos o más hijos


27 de octubre de 2015




Enmienda en el Senado a la Ley de Presupuestos de 2016 para incrementar la pensión de jubilación de las compañeras que hayan tenido dos o más hijos

A INICIATIVA DE CCOO SE INCORPORARÁ A LA LEY DE CLASES PASIVAS DEL ESTADO EL INCREMENTO DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN PARA LAS MUJERES QUE HAYAN TENIDO HIJOS, IGUAL QUE OCURRE EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Gracias a esta enmienda promovida por el Sector de Justicia de CCOO, las compañeras que se jubilen a partir de 2016 en el régimen de Clases Pasivas verán incrementada su pensión entre el 5 y el 15% si han tenido dos o más hijos naturales o adoptados.


El consejo de ministros del 14 de Mayo de 2015 aprobó el Plan Integral de Apoyo a la Familia que incluía entre sus medidas un complemento en las pensiones de jubilación de las mujeres con hijos y que estaba previsto solo para aquellas trabajadoras adscritas al régimen general de la seguridad social.

El Sector de Justicia de CCOO, lleva tiempo reivindicando que las reformas legislativas que persiguen mediante acciones positivas mejorar la situación desigualitaria de las mujeres lleguen también a Clases Pasivas, de modo que las mujeres pertenecientes a este régimen de pensiones, no sean marginadas de dichas acciones.

CCOO de Justicia, a través de la Federación de Servicios a la Ciudadanía, presentó a los grupos parlamentarios del Senado una solicitud para que se presentara una enmienda a la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2016 que paliase esta discriminación, solicitud que fue atendida por el Grupo Socialista y cuya enmienda fue finalmente aprobada en el Senado y posteriormente asumida en el Congreso de los Diputados.

Como resultado, “se reconocerá un complemento de pensión a las mujeres que hayan tenido hijos naturales o adoptados y sean beneficiarias de pensiones de jubilación o retiro de carácter forzoso o por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad o viudedad que se causen a partir del 1 de enero de 2016 en el Régimen de Clases Pasivas del Estado”, según dispone la enmienda aprobada.

Las pensiones de jubilación en Clases Pasivas se incrementarán a partir de 2016 según la siguiente escala: en el caso de 2 hijos el 5%, 10% en el caso de tres hijos y 15% en el caso de 4 o más hijos, gracias a la iniciativa del Sector de Justicia de CCOO




Leer más...

Reseña del consejo de ministros del 4 de septiembre: El Gobierno aprueba la remisión de un dictamen al consejo de Estado para la devolución del 26,23% de la paga de diciembre 2012


7 de septiembre de 2015



Publicamos la reseña del consejo de ministros del pasado viernes 4 de septiembre, en el que el Gobierno ha remitido una solicitud de dictamen al consejo de Estado para la solicitud de un crédito extraordinario para el abono de la recuperación del 26,23% de la paga extra que fue suprimida en diciembre de 2012 a todos los empleados y empleadas públicos, y de la que en enero de 2015 se devolvió el 24,04%.

Sumando, como CCOO ha venido informando desde hace días, la devolución efectuada en enero de este año, el 24,04 %, a la que ahora anuncia el Gobierno, el 26,23 %, resta el 49,73% para que la devolución de la paga alcance el 100%. Ese 49,73% está incluido en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2016 en su disposición adicional décima.

En la reseña del consejo de ministros, se expresa que será el próximo consejo de ministros el que apruebe el Real Decreto Ley que formalizará dicha recuperación y que incluirá la restitución de un sexto día de asuntos particulares y, según dicha reseña del consejo de ministros, la recuperación de los vinculados a la antigüedad.

Sobre esta última cuestión, es necesario recordar que hasta el momento, el Gobierno solo anunció en la reunión de la Mesa General de las Administraciones Públicas, el pasado 30 de julio, que devolvería tres días de permiso por antigüedad pero de forma sensiblemente diferente a lo que estaba establecido hasta julio de 2012: devolvería 1 día al cumplir el octavo trienio, 1 más al cumplir el décimo y otro al alcanzar el duodécimo. Es decir, mucho menos de lo que estaba establecido hasta 2012, que consistía en 2 días al cumplir el sexto trienio, y otro más por cada trienio desde el octavo.

Y no dijo nada el Gobierno, en la reunión de la Mesa General del 30 de julio, sobre la recuperación de los días de vacaciones ligados a la antigüedad, que como conocéis, se incrementaban en un día de vacaciones a los quince años de antigüedad, de otro a los veinte y de otro más a los veinticinco.

CCOO reitera al Gobierno que estas restituciones de derechos son imprescindibles, pero no son suficientes. El Gobierno debe devolver todos los derechos retributivos y laborales que han sido sustraídos al conjunto de las y los empleados públicos desde 2010. 

No renunciamos a la recuperación del salario anterior a junio de 2010, ni al abono del 100% del salario íntegro en caso de baja por IT, ni a los nueve días de asuntos particulares para el personal de la Administración de Justicia. Y además, la norma en la que se regule la recuperación de estos derechos debe ser una norma básica que afecte a todos los empleados/as públicos sin excepción, pues así fue cuando se eliminaron esos derechos.

¡¡¡ NUESTROS DERECHOS NO SON NEGOCIABLES !!!
 ¡¡¡EXIGIMOS LA RESTITUCIÓN DE TODOS LOS DERECHOS ROBADOS, INCLUIDO EL RECORTE SALARIAL DE 2010, LA RECUPERACIÓN DEL 100% DEL SALARIO EN CASO DE BAJA Y LOS NUEVE DÍAS DE ASUNTOS PARTICULARES!!! 

Leer más...

Enmienda de CCOO a los Presupuestos Generales del Estado para 2016 sobre la Oferta Pública de Empleo en la Administración de Justicia


18 de agosto de 2015





El Ministerio de Justicia incumple en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2016 su compromiso de convocar a medio plazo la totalidad de las plazas vacantes en la Oferta de Empleo Público de la Administración de Justicia

CCOO SOLICITA POR ESCRITO AL MINISTERIO DE JUSTICIA QUE INSTE AL PP A PRESENTAR EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS UNA ENMIENDA QUE PERMITA EN 2016 LA CONVOCATORIA DE OEP CON TODAS LAS PLAZAS VACANTES. EN TODO CASO, CCOO EXIGE COMO MÍNIMO LA CONVOCATORIA DE LA TOTALIDAD DE LAS PLAZAS CORRESPONDIENTES A LA TASA DE REPOSICIÓN DE LOS AÑOS 2011 A 2015

CCOO HA PROPUESTO TAMBIÉN A TODOS LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS QUE SOLICITEN MEDIANTE ENMIENDAS LA MODIFICACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE PGE DE 2016 PARA QUE PUEDAN SER CONVOCADAS EN OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO TODAS LAS PLAZAS VACANTES


El Director General de Relaciones con la Administración de Justicia se comprometió en reuniones del grupo de trabajo dependiente de la Mesa Sectorial de Negociación celebradas en los pasados meses a convocar a medio plazo sucesivas Ofertas de Empleo Público que contuvieran la totalidad de las plazas vacantes teniendo en cuenta el altísimo índice de empleo eventual en la Admón. de Justicia y que además, al estar la práctica totalidad de las vacantes ocupadas por personal interino, no se producía ningún ahorro de gasto público si se limitaba el número de plazas convocadas.

Sin embargo, en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2016 remitido por el Gobierno al Congreso de los Diputados se mantiene el mismo texto que el aprobado para 2015, en el que el número de plazas convocadas no puede superar al número de nuevas vacantes producidas durante este año ni el 20% de las vacantes totales y siempre que se den los requisitos de que las plazas hayan estado ocupadas durante los tres últimos años por personal interino y que exista un mínimo del 15% de plazas vacantes en el cuerpo correspondiente.

Esta limitación de la ley de PGE impediría nuevamente al Ministerio de Justicia cumplir su compromiso, alcanzado con CCOO y el resto de sindicatos en la Mesa Sectorial, de convocar OEP  en la Administración de Justicia con todas las plazas vacantes, por lo que hemos propuesto al propio ministerio y a todos los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados que introduzcan una enmienda al proyecto de ley de PGE con el siguiente texto:


Texto del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2016
Propuesta de enmienda presentada por CCOO al Ministerio de Justicia y a los grupos parlamentarios
En la Administración de Justicia, atendiendo a las especiales circunstancias que concurren en la situación de cobertura de sus plazas, se computará el número máximo de plazas a autorizar en función del número total de plazas de la plantilla aprobadas dotadas presupuestariamente, y que hayan estado ocupadas por funcionarios interinos durante al menos los tres últimos años, autorizándose Oferta de Empleo Público en aquellos Cuerpos de funcionarios en el que el porcentaje de las plazas con este tipo de ocupación supere el 15 por ciento del total y en un número máximo que, acumulado para todos los Cuerpos, no podrá superar el 20 por ciento de las vacantes.
En la Administración de Justicia, atendiendo a las especiales circunstancias que concurren en la situación de cobertura de sus plazas, se computará el número máximo de plazas a autorizar en función del número total de plazas de la plantilla aprobadas dotadas presupuestariamente,  autorizándose Oferta de Empleo Público en todos los Cuerpos de funcionarios a que se refieren los Libros V y VI de la Ley Orgánica del Poder Judicial. En todo caso, la convocatoria de Oferta de Empleo Público contendrá, al menos, el 100% de la tasa de reposición correspondiente a los años 2011 a 2015, ambos inclusive.


A continuación reproducimos el texto del escrito remitido por CCOO al Ministerio de Justicia (uno igual hemos enviado a todos los grupos parlamentarios: Popular, Socialista, Catalán, Vasco, Izquierda Plural, UPyD y grupo mixto):



Por medio del presente le solicitamos que se promuevan las acciones oportunas para que el Grupo Parlamentario Popular del Congreso de los Diputados que sustenta al Gobierno presente enmiendas al art. 20 del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2016 con el objeto de desbloquear las Ofertas de Empleo Público del personal de los cuerpos generales y especiales de la Administración de Justicia para que todas las plazas vacantes dotadas presupuestariamente sean ocupadas por personal titular, solicitud que efectuamos en base a las siguientes argumentaciones:

1.- En el seno de la Mesa Sectorial de Negociación de la Administración de Justicia por parte de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia se asumió el compromiso compartido por todas las organizaciones sindicales de que a medio plazo debería convocarse en la Administración de Justicia una oferta de empleo público que contendría todas las plazas vacantes. Bien es cierto que el Director General mostró recelos ante la posible inclusión de todas las vacantes en un sola convocatoria argumentando que ello provocaría la entrada de personal que no tendría la suficiente preparación, pero no es menos cierto, como ya manifestamos en esa Mesa Sectorial, que el propio Tribunal Supremo en la sentencia dictada por la Sección 7ª de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo en el recurso de casación 2448/2008 de fecha 29 de Octubre de 2010 dispuso que “no cabe admitir los argumentos de la Administración recogidos en la sentencia de que el hecho de no sacar todas las plazas de interinos se debía a la razón de mejorar los procesos selectivos futuros, impidiendo que bajara la calidad de los seleccionados y que en el futuro no pudieran haberse ofertas publicas, al no existir vacantes. Pero ello ocurrirá si los Tribunales calificadores no cumplen con el rigor de la exigencia de la capacidad y mérito necesario a la hora de seleccionar, no teniendo porque cubrirse todas las vacantes en el mismo proceso de selección”.

2.- La convocatoria de la totalidad de las plazas vacantes existentes no supone en ningún caso incremento de gasto público ya que, como norma general, todas esas plazas vacantes están ordinariamente ocupadas por personal interino y, tal y como reconoce la anteriormente mencionada Sentencia del Tribunal Supremo, “tampoco cabe alegar motivos económicos y de autoorganización, pues las plazas están presupuestadas y ocupadas por funcionarios interinos”.

A mayor abundancia la contratación de personal interino, en lugar de la cobertura de las vacantes por personal de carrera, no solo no supone ningún ahorro sino que, por el contrario, genera un mayor gasto a la Administración de Justicia ya que las cotizaciones al Régimen General de la Seguridad Social a efectos de prestaciones médico farmacéuticas es superior a las que se efectúan al mutualismo administrativo, en este caso, a la Mutualidad General Judicial y, además, la contratación y cese sucesivo de personal interino genera un gasto añadido en prestaciones por desempleo que redunda en perjuicio del gasto público.

3.- El art. 10.4 de la Ley 7/2007 de 12 de Abril del Estatuto Básico del Empleado Público establece que “las plazas vacantes desempeñadas por funcionarios interinos deberán incluirse en la oferta de empleo correspondiente al ejercicio en que se produce su nombramiento y, si no fuera posible, en la siguiente, salvo que se decida su amortización”, y el propio Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2016 que nos ocupa, dispone en el punto Uno.1 del art. 20 que la limitación a la incorporación de nuevo personal queda a “salvo la que pueda derivarse de la ejecución de procesos selectivos correspondientes a Ofertas de Empleo Público de ejercicios anteriores”.

Desde el año 2010 las plantillas de los cuerpos generales y especiales de la Administración de Justicia permanecen inalterables no habiéndose producido ningún incremento de plazas ni tampoco ninguna amortización de las mismas. Tácitamente, las administraciones competentes han asumido la necesidad (obvia, por otra parte, dada la necesidad imperiosa de medios en la Administración de Justicia) de mantener, al menos, las plantillas existentes aunque sean a todas luces insuficientes como demuestra el hecho de la contratación generalizada de personal de refuerzo que, en muchos casos, ocupa puestos de trabajo de carácter estructural y no para atender necesidades coyunturales en determinados centros de trabajo.

El elevado índice de contrataciones interinas y eventuales en la Administración de Justicia (más de un 20%) se debe, por tanto, a la escasa o nula convocatoria de plazas en procesos anteriores de ofertas públicas de empleo que debieron contener la totalidad de las vacantes ocupadas por personal interino y en una burla inaceptable de la legalidad vigente hasta 2010 al hacerse  una interpretación restrictiva en cuanto al número de plazas que debían incluirse en las convocatorias. Por lo tanto, puede entenderse que todas las plazas actualmente vacantes deberían haber sido incluidas en convocatorias anteriores de Oferta de Empleo Público y que su inclusión ahora está más que justificada.

En base todo lo argumentado, le reiteramos nuestra solicitud para que se inste al Grupo Parlamentario Popular del Congreso de los Diputados para que se presente ante la mesa del Congreso una enmienda al Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2016 que podría contener el tenor literal siguiente:

Art. 20.- De la Oferta de Empleo Público y otro instrumento similar de gestión de la provisión de necesidades temporal.
Intercalar un punto 2 con el siguiente contenido:

2. En la Administración de Justicia, atendiendo a las especiales circunstancias que concurren en la situación de cobertura de sus plazas, se computará el número máximo de plazas a autorizar en función del número total de plazas de la plantilla aprobadas dotadas presupuestariamente,  autorizándose Oferta de Empleo Público en todos los Cuerpos de funcionarios a que se refieren los Libros V y VI de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Renumerar los siguientes puntos de este artículo.

Modificar el apartado G del punto 2  que quedaría redactado con el siguiente texto:


G) En la Administración de Justicia se estará a lo dispuesto en el punto 2 del presente artículo y, en todo caso, la convocatoria de Oferta de Empleo Público contendrá, al menos, el 100% de la tasa de reposición correspondiente a los años 2011 a 2015, ambos inclusive.
Leer más...