Mostrando entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas

Todo por hacer en la Administración de Justicia


5 de marzo de 2020


  • El 54% de las personas que integran las carreras judicial y fiscal son mujeres; solo 2 de las 17 presidencias de los Tribunales Superiores de Justicia son mujeres; solo el 27% de los puestos correspondientes a las altas instancias judiciales son mujeres.

La foto de la vergüenza: Imagen de la apertura del año judicial 2019-2020
Luis Calero González, secretario general del Sector Administración de Justicia de FSC-CCOO

Por falta de interés e incumplimiento de la legalidad de las administraciones competentes (Ministerio de Justicia y Comunidades Autónomas con competencias transferidas) solo dos de los 13 ámbitos de negociación colectiva del personal de la Administración de Justicia (Euskadi y País Valencià) tienen Planes de Igualdad. Solo dos de estos ámbitos han realizado una evaluación del impacto de género en las retribuciones del personal; en el País Valencià el 71% del personal son mujeres que solo perciben el 66% de la masa salarial; en el personal no judicial de la Administración de Justicia de Andalucía las mujeres, en conjunto, cobran de media un 4,8% menos que los hombres. Hay evidencias de que esta situación de discriminación se repite en el resto de territorios del Estado.

En conclusión, el personal que trabaja en los juzgados, tribunales, fiscalías y servicios de la Administración de Justicia es un colectivo con alto grado de feminización que, como toda la sociedad española en su conjunto, está afectado por la lacra de la discriminación por razón de sexo.

En la judicatura, fiscalía y medicina forense el “techo de cristal” que impide a las mujeres acceder a los puestos de mayor responsabilidad (que son también los mejor retribuidos) está motivado porque estos cargos se otorgan por el mecanismo de libre designación en lugar de aplicarse un criterio objetivo de valoración de méritos en el que, sin duda, las mujeres igualarían, al menos, a los hombres.

Entre el resto del personal no judicial las mujeres que trabajan en los juzgados están afectadas por la denominada “discriminación indirecta” que refleja en este ámbito la realidad discriminatoria de la sociedad en general. De esta forma, las mujeres que sufren con mayor virulencia las dificultades para la conciliación de la vida laboral y familiar (al asumir más responsabilidades en el cuidado de hijos y familiares de edad avanzada o con enfermedades o directamente por embarazo o parto) se ven obligadas a solicitar permisos no retribuidos para esos cuidados y se ven impedidas a optar a los puestos mejor retribuidos donde se realizan servicios de guardia fuera de la jornada laboral ordinaria.

El 8M es también el día de las mujeres que trabajan en la Administración de Justicia, discriminadas como el resto por el simple hecho de ser mujeres. Exigir, como hacemos desde el Sector de Justicia de la FSC-CCOO, la negociación de Planes de Igualdad que evalúen esta situación e implementen las medidas correctoras necesarias no es ningún capricho y los gobiernos central y autonómicos no pueden seguir mirando para otro lado, incumpliendo sus obligaciones legales o, lo que es lo mismo, permitiendo, cuando no propiciando, esta situación gravemente injusta.

El movimiento, la corriente, la ideología feminista es algo más que una bandera, que un símbolo, que un cántico o un aleluya, es una forma de sentir, es un modo de vida.
Leer más...

El Tribunal Constitucional da la razón a CCOO y condena al INE por vulnerar un derecho fundamental ya que discriminó por razón de sexo a una trabajadora


14 de octubre de 2019



El Tribunal Constitucional condena al INE por vulnerar un derecho fundamental ya que discriminó por sexo a una trabajadora

El Tribunal Constitucional da la razón a CCOO en su recurso de  amparo y ratifica la CONDENA AL INE por vulneración de derecho fundamental

La sentencia del Tribunal Constitucional obliga también a anular la Sentencia de 10 de enero de la Sala de lo Social del TSJ de Valencia, por la que se revocaba y dejaba sin efecto la anterior sentencia de 23 de junio de 2016 del Juzgado de lo Social de Valencia, y a restablecer en su derecho lo dispuesto por esta última. Esto supone que el Estado deberá indemnizar a la víctima abonándole un total de 35.000 euros: 13.000 euros en concepto de retribuciones correspondientes a la relación laboral frustrada, y otros 25.000 euros por los daños morales provocados. Sin embargo, el Estado somos toda la ciudadanía, por lo que la sanción provocada por la negligencia de unos/as pocos/as habrá de ser asumida económicamente por las arcas públicas, con el dinero de todos y todas.

Señala Elena Blasco Martín, secretaria confederal de CCOO de Mujeres e Igualdad, que “esta sentencia, además, crea doctrina y extiende la tutela legal a una situación no cubierta, cubre un vacío legislativo, en una situación en la que se ven afectadas muchas trabajadoras. Felicitamos a los Servicios jurídicos de CCOO por su permanente defensa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores y por su lucha en los avances para una igualdad real, como se demuestra en este caso”.

Enlaces a varias informaciones de lo publicado en relación con esta importantísima sentencia, empezando por lo publicado por la página confederal de CCOO, sindicato cuyos servicios jurídicos en Valencia se han encargado de defender los derechos de la trabajadora:

NOTICIA EN WEB DE CCOO

EL PAIS.COM

EL DIARIO.ES

PUBLICO.ES

Leer más...

La ministra Delgado se compromete con Jueces y Fiscales a incrementos retributivos y mejoras de sus condiciones laborales y sigue sin contestar a los trabajadores/as en sus justas demandas


1 de febrero de 2019



  • La ministra de Justicia ha contestado, con fecha de 31 de enero, a las asociaciones de Jueces y Fiscales, que le enviaron una carta recibida el 28 de enero (solo tres días después) con una serie de reclamaciones.

La ministra Delgado se compromete con Jueces y Fiscales a incrementos retributivos y mejoras de sus condiciones laborales y sigue sin contestar a los trabajadores/as en sus justas demandas

CCOO no va a tolerar que la ministra de Justicia sea incapaz de contestar desde el mes de julio de 2018 a las demandas de las y los trabajadores, y mantenga al personal de su ámbito con retribuciones inferiores en más de 300 euros al mes en el ámbito competencia de su gestión

Entre las cuestiones que ha contestado afirmativamente la ministra de Justicia se encuentran algunas que afectan de lleno a las retribuciones de Jueces y Fiscales como:

  • Guardias: la ministra se compromete con Jueces y Fiscales a, entre otras cuestiones "establecer una regulación acorde con las responsabilidades de Jueces y Fiscales" 
  • El gobierno, dice la ministra a estas asociaciones, "ha ofrecido un plan de mejora retributiva plurianual a partir desde 2021" 
  • "El proyecto de presupuestos del Estado para 2019, contempla una partida de 7 millones de euros para la mejora de las retribuciones de guardias y grupos de población. Además, se suman a los 1,3 millones de euros que mejorarán las retribuciones de los jueces y fiscales que mantienen las retribuciones más bajas", continúa la ministra de Justicia en su respuesta a las Asociaciones de Jueces y Fiscales.

CCOO planteará junto al resto de los sindicatos representativos conflicto colectivo con el Ministerio de Justicia, si sigue sin sentarse a negociar el incremento del complemento específico del ámbito no transferido y el resto de nuestras justas reclamaciones.

Adjuntamos enlace a la web del propio Ministerio de Justicia en el que se ha colgado hoy, sin ningún rubor para el resto de colectivos, esta información.

La ministra Delgado responde a las asociaciones de jueces y fiscales mostrando su voluntad de diálogo

31 de enero de 2019

La ministra de Justicia, Dolores Delgado, en su firme compromiso de diálogo con las asociaciones de jueces y fiscales, ha enviado hoy una carta de respuesta a las propuestas de mejora planteadas por estos colectivos el pasado 28 de enero. En su misiva, además de reiterar la plena disposición del ministerio para seguir avanzando en las conversaciones con los representantes de ambas carreras, Delgado les ha informado del estado de tramitación en que se encuentran la mayoría de ellas. También les ha indicado que tres de las 11 iniciativas, no corresponden al ámbito de competencias del ministerio sino a otros organismos y poderes del Estado.


Leer más...

Indignación tras la sentencia de “la manada”, un mazazo contra la igualdad


26 de abril de 2018



  • CCOO llama a participar en las concentraciones de repulsa a la sentencia y apoyo a la víctima. #YoSiTeCreo #8MSiempre #LaManada

Indignación tras la sentencia de “la manada”, un mazazo contra la igualdad

  • Para CCOO esta condena es un insulto a la dignidad, la igualdad y libertad de las mujeres.
  • La sentencia ignora el delito de violación y agresión sexual, y lo rebaja a un delito de abuso sexual con una condena de 9 años.

CCOO valoramos NEGATIVAMENTE el fallo de la Audiencia de Navarra que no ha tenido en cuenta el testimonio de la víctima y el relato de los hechos tal y como quedaron acreditados en su momento durante el proceso. Una sentencia que no se ajusta a derecho, rebajando el delito a abuso sexual, cuando estaba claramente acreditada la agresión y violación sexual que se produjo. Una sentencia que desprotege a las mujeres, desacredita su testimonio y envía un mensaje de impunidad a los agresores.

Unos hechos para los que EXIGIMOS justicia y reparación para la víctima, y RECLAMAMOS de manera acuciante formación de jueces y magistrados que manifiestan tal desconocimiento y carencia de sensibilidad hacia el gravísimo problema de la violencia contra las mujeres

Hoy es aun más urgente y necesaria la dotación presupuestaria para la puesta en marcha del Pacto de Estado para combatir la violencia contra las mujeres.

Es el momento de continuar trabajando, desde todas las instancias posibles, en la prevención de la violencia de género, empezando con la educación en las aulas, en la calle, en los medios de comunicación, en los ámbitos jurídicos, policiales y sociales, en la cultura para acabar con los estereotipos sexistas y para combatir y eliminar cualquier tipo de agresión contra las mujeres.

CCOO participará en las distintas concentración de repulsa a la sentencia y apoyo a la víctima, que se celebren en las diferentes ciudades del Estado español y desde CCOO hacemos un llamamiento a participar en ellas. #YoSiTeCreo.

Romper los estereotipos en torno a la violencia contra las mujeres

Lo que más ha soliviantado a las organizaciones feministas y a la sociedad civil (bajo la consigna #YoSiTeCreo) durante estos meses han sido precisamente las declaraciones de la defensa y sus actuaciones, la más polémica de ellas el que encargase a detectives privados hacer un seguimiento de la vida de la chica tras la agresión sufrida y “argumentar”: “ausencia de aflicción” y “ningún síntoma de abatimiento”. Entre otras perlas, la defensa habló largo y tendido de “sexo en grupo consentido”.

Desde CCOO denunciamos que los estereotipos sexistas en torno a la violencia contra las mujeres no han dejado de repetirse: culpabilizar y juzgar, en primer lugar, a la víctima: por dónde se encontraba y por cómo se encontraba. La sociedad vuelve a repetir a las mujeres que las calles y la noche no son suyas, no son lugares seguros y, por tanto, las responsables son ellas por haber traspasado ese límite, si, además, sales de fiesta y bebes lo que te apetece tú solita te estás exponiendo a “ser agredida” (“Las calles y la noche también son nuestras”, “Sola y borracha quiero llegar a casa”, se coreaba en las manifestaciones de este último 8 de Marzo).

Otro estereotipo a denunciar: el del consentimiento, ¿por qué han de demostrar las mujeres que “se resistieron lo suficiente”?, ¿qué significa? ¿se exige la “resistencia” de la víctima en cualquier otro delito?

En el caso de los autores del delito de violación múltiple de la manada se puso en marcha otro estereotipo más: los agresores sexuales, los violadores son “monstruos” y no es el caso de los ahora enjuiciados según su defensa, que les califica de “chicos normales”, de “buenos chicos”.

El juicio de la manada no es, por tanto, un juicio más. El avance en la igualdad, el avance en los derechos de las mujeres se están enjuiciando también.

Desde CCOO exigimos libertad, libertad para las mujeres y seguridad para poder hacer con sus vidas lo que deseen en cualquier momento sin estar siendo juzgadas (antes y después del delito, como en este caso) por sus comportamientos y en donde su palabra tenga valor. Nuestro reto sigue siendo éste: avanzar en la consecución y consolidación de derechos para todas las mujeres. Y en que la justicia esté de parte de las víctimas.
Leer más...

El Ministerio de Justicia no presenta propuesta retributiva alguna y se opone a incrementos significativos


25 de abril de 2018



Pese a reconocer que los funcionarios de su ámbito son los peor pagados


EL MINISTERIO DE JUSTICIA NO PRESENTA NINGUNA PROPUESTA RETRIBUTIVA Y NIEGA CUALQUIER SUBIDA SIGNIFICATIVA DEL COMPLEMENTO ESPECÍFICO


CSIF, STAJ, CCOO y UGT exigimos la subida del complemento específico y otras retribuciones para la Administración de Justicia, sin perjuicio del acuerdo de mesa de Función pública aplicable a todas las empleadas y empleados públicos y que debe trasladarse para negociación en la Mesa Sectorial de Justicia, mientras que el Ministerio se escuda en Hacienda para proponer la creación de grupos de trabajo sobre varios temas centrados en retribuciones variables y guardias.

En la reunión, el Ministerio se ha limitado a escuchar las reivindicaciones sindicales, explicar a través de una presentación en un monitor sus datos sobre retribuciones, masa salarial y ratios entre plazas ocupadas por titular e interino a efectos de aplicar el acuerdo de estabilización y empleo.

Las cuatro sindicales hemos denunciado que el Ministerio convoque una reunión sin haber dado traslado de documentación, lo que supone una vulneración grave de la buena fe negocial. El Ministerio pretendió mezclar retribuciones de Justicia con las de AGE cuando no son comparables por muchas razones y porque así lo establece LOPJ. La única comparación válida es la de los complementos específicos en justicia vigentes en cada territorio.

Asimismo, los cuatro sindicatos hemos reprochado los incumplimientos del Ministerio del acuerdo de 2015 (entre otras cuestiones la devolución de los tres días de permiso aun recortados, las sustituciones, las cotizaciones sociales y bolsas de trabajo y la conversión de plazas de refuerzo en plantilla, incidiendo especialmente en las plazas de refuerzo de órganos centrales).

Los cuatro sindicatos hemos reiterado nuestro compromiso con la plataforma reivindicativa firmada por 10.000 funcionarios/as que incluye en primer lugar, la homologación del complemento específico del ámbito del Ministerio al que tienen los compañeros de los mismos cuerpos nacionales destinados en las comunidades autónomas con competencias y que realizan el mismo trabajo y asumen las mismas responsabilidades.

Para terminar, CSIF, STAJ, CCOO y UGT hemos dejado claro que no nos negamos a negociar ninguna de las cuestiones que pueda plantear el Ministerio de Justicia, pero que cualquier intento de llegar a un acuerdo debe pasar por el cumplimiento de los compromisos anteriores, la retirada de las enmiendas presentadas a la reforma de la LOPJ al margen de la mesa de negociación y debe incluir la mejora notable del complemento específico de la Administración de Justicia no transferida y la recuperación del complemento de violencia sobre la mujer para todos los juzgados con competencia en esta materia.

Ante esta situación y el escaso contenido de la reunión, creemos que es necesario intensificar la movilización en la Administración de Justicia. Si el Ministerio pretende torear al personal funcionario de Justicia para ganar tiempo, se encontrará con un grave conflicto laboral.

CSIF, STAJ, CCOO y UGT nos reuniremos el próximo día 3 de mayo para acordar un calendario con las nuevas movilizaciones. Además, hacemos un llamamiento a todo el personal de Justicia para que secunden las movilizaciones.

EN JUSTICIA
RETRIBUCIONES Y CONDICIONES DIGNAS


Leer más...

CCOO LLAMA A LA PARTICIPACIÓN EN LA HUELGA DEL 8M


23 de febrero de 2018




CCOO hace un llamamiento a participar en la huelga de dos horas por turno, convocada para el próximo 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, contra la persistente desigualdad, las brechas de género y la discriminación salarial, económica y social que sufren las mujeres, y para mostrar el profundo rechazo a las violencias machistas y a la insuficiencia de medidas en todos los ámbitos para la prevención y protección de las víctimas de violencia de género.

La huelga tendrá lugar entre las 11:30 y 13:30 horas para las trabajadoras y trabajadores que tengan jornadas partidas y continuadas de mañana; y entre las 16:00 y las 18:00 horas para quienes tengan jornadas continuadas en turno de tarde. Para quienes realizan jornadas en turno de noche la huelga se realizará durante las dos primeras horas de dicho turno. Estos horarios, no obstante, podrán ser adaptados, si fuera necesario, a las particulares circunstancias de las empresas y sectores.

GACETA SINDICAL: CCOO LLAMA A LA PARTICIPACIÓN EN LA HUELGA
Leer más...

En la Administración de Justicia SI existe discriminación por razones de género


20 de febrero de 2018



  • CCOO ha convocado huelga general el 8 de marzo de dos horas de acuerdo con decenas de organizaciones de mujeres en España y de muchos lugares de Europa, que denuncian las discriminaciones y violencias que sufren las mujeres, y que no se pueden tolerar un minuto más.
  • La mayoría de sindicatos de Justicia o no se suman a los paros o incluso alguno se atreve a mantener que no existe ninguna discriminación a la mujer en la Administración de Justicia.
  • A pesar de esas afirmaciones, las normas legales que nos rigen y de las apariencias de igualdad, en los Juzgados y Tribunales se discrimina a las mujeres. Te contamos las causas.

EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, SI EXISTE DISCRIMINACIÓN SALARIAL Y DE GENERO

Los resultados de un plan de igualdad en Valencia, extrapolable al resto de España demuestran que:

MAS DEL 70% DEL PERSONAL DE JUSTICIA SON COMPAÑERAS MUJERES, SIN EMBARGO LA MASA SALARIAL DE LAS MUJERES TRABAJADORAS ES UN POCO MAS DEL 65% DEL TOTAL DEL GASTO DEL PERSONAL DE JUSTICIA.


ESO ES BRECHA SALARIAL

¿Cómo es posible ésto? Las reducciones de jornada, la dificultad para acceder a puestos de mayor remuneración (guardias, penosidad...) debido a la imposibilidad de compatibilizarlos con los deberes familiares son, en parte, una causa.

Todos conocemos casos de compañeras mujeres que solo solicitan Juzgados que les permitan atender a los hijos, por ejemplo a partir de las 14/14:30. Y esto afecta a órganos judiciales y fiscales en los que la retribución es mayor; por ejemplo en órganos con guardias, en Juzgados de violencia sobre la mujer... no lo tienen garantizado, ademas más del 90% de los permisos con disminución o sin retribución salarial, para atender a los hijos o personas dependientes lo solicitan las trabajadoras de justicia.

O trabajadoras que solo realizan cursos presenciales en horario laboral (los menos ofertados) nunca por la tarde o a distancia, todo ello debido a la DOBLE JORNADA LABORAL.

El Sector de la Administración de Justicia de CCOO viene exigiendo en solitario planes de igualdad para corregir estas discriminaciones.

Llamamos a los demás sindicatos a que no se muestren pasivos o nieguen el problema mientras el Ministerio de Justicia hace oídos sordos.


Gaceta Sindical: Huelga de dos horas por turno

Manifiesto 8 de marzo de 2018, CCOO y UGT

Adhesión, 8 de marzo de 2018, CCOO y UGT

Modelo de moción, 8 de marzo de 2018, CCOO y UGT

Un 8 de Marzo hacia la igualdad real

8 DE MARZO:

PARTICIPA EN LOS PAROS DE DOS HORAS

CONCENTRACIONES EN LOS PRINCIPALES EDIFICIOS JUDICIALES 

MANIFESTACIONES POR LA TARDE EN TODAS LAS CIUDADES DE ESPAÑA
Leer más...

La brecha salarial, también en las Administraciones Públicas


13 de noviembre de 2017


Desde las 17 horas del 8 de noviembre, las mujeres trabajamos gratis

Se llama BRECHA SALARIAL por razón de género, y es la diferencia entre el salario de los hombres y el salario de las mujeres expresado en un porcentaje del salario de los hombres (14,9%). Ese porcentaje que cobramos de menos es lo que nos obliga a trabajar gratis desde el 8 de noviembre al 1 de Enero.

Tiene su origen en la desigualdad que sufrimos las mujeres históricamente: doble jornada, falta de referentes en profesiones de mayor salario, roles de género que se trasladan al mundo laboral, techo de cristal etc, etc, etc. Las causas concretas son muchas, algunas explicadas en este artículo de Público.

Y para terminar con el falso mito de que en las administraciones públicas la igualdad salarial es el paradigma de la arcadia feliz, señalar que las causas de la desigualdad están en la sociedad y se trasladan a todos los sectores de actividad, también al Sector Público, donde las mujeres que trabajamos en este sector estamos afectadas por la doble jornada, por la falta de referentes femeninos en los altos cargos, por el techo de cristal y para ejemplo nuestra maravillosa administración de justicia y el ejemplar sistema y Poder Judicial... ¿Cuántas mujeres hay en el Tribunal Supremo? RESPUESTA, CERO. y en el ¿TRIBUNAL CONSTITUCIONAL? ¿Cuántas mujeres son Presidentas de Tribunales Superiores de Justicia?...


¡Y DICEN QUE NOS AGUANTEMOS HASTA DENTRO DE...170 AÑOS!!


INFORME DE CCOO: LA BRECHA SALARIAL, EL PEAJE DE LA DISCRIMINACIÓN
Leer más...

8 DE MARZO ¡Es el tiempo de las mujeres!


3 de marzo de 2017


Durante los últimos años estamos asistiendo a un incremento de la pobreza y la precariedad. La crisis ha servido de excusa para poner en marcha políticas reaccionarias que han extremado la desigualdad y la discriminación. La brecha de género, que mide la diferencia en la participación en la economía, la política, la educación y la esperanza de vida, aumenta cada año. Si España ocupaba la décima posición en 2007, en 2016 ha descendido hasta ocupar el puesto 29.


Menos y peor empleo


Sí, porque las mujeres tienen más años de educación formal que los hombres y mejores calificaciones, pero menos empleo. La mayoría de las mujeres son asalariadas, sólo hay un 3,3% de empleadoras y un 8,6% de autónomas, pero aunque la mayoría son asalariadas, la tasa de empleo femenino es 11 puntos menor a la masculina y en cambio la de paro sigue siendo mayor. Al final de 2015 había 2.219.000 desempleadas registradas, frente a 1.875.000 varones, y además éstas tenían una cobertura menor. Se habla de recuperación del empleo, pero no se menciona como mes tras mes el paro femenino sigue aumentando. También lo hace la proporción de mujeres que se desaniman y dejan de buscar empleo. Se puede decir que el desempleo tiene nombre de mujer.

A todo esto se suma la precariedad laboral del empleo femenino. La mitad del empleo femenino se realiza en sólo 10 ocupaciones del casi centenar que comprende la clasificación vigente. La tasa de temporalidad de las mujeres es del 25,8% y el tiempo parcial es el rasgo más característico del empleo femenino.

Sin olvidar que sigue aumentando la brecha salarial y actualmente el salario medio de las mujeres tendría que incrementarse un 30% para igualarse al de los hombres, además de la importancia que tendrá la brecha digital en esta etapa de digitalización, ya que como consecuencia del déficit que se mantiene todavía en el acceso de las mujeres al estudio de carreras técnicas universitarias, la brecha digital puede ser una nueva forma de desigualdad más entre hombres y mujeres.


Más trabajo y menor consideración


Pero que las mujeres tengan menos trabajo y peores empleos no implica que no tengan trabajo. En España la familia es un elemento destacado en el despliegue de los roles atribuidos socialmente a las mujeres y el modelo familiarista imperante les reserva un papel central en ese entorno. Esta circunstancia hace que el Estado descargue su responsabilidad de cuidado y atención en manos de las familias dentro de las cuales se sigue responsabilizando a las mujeres. La crisis y la aplicación de las políticas de austeridad que han disminuido el Estado de bienestar han dejado la atención en manos de las familias y con ello ha aumentado aún más el trabajo no remunerado de las mujeres en los hogares.

Cuanto más desigual es la distribución de tareas domésticas dentro del hogar, mayor es la brecha de género en la participación laboral. Las mujeres dedican al día 2,5 horas más de media a las tareas del hogar que los hombres (incluyendo el cuidado infantil) y los hombres destinan una hora al día más al ocio y al tiempo libre.

El retroceso de las condiciones laborales sólo es una de las dimensiones en las que se puede observar el aumento de la discriminación. En lo que va de año 16 mujeres han sido asesinadas por un hombre con el que mantenían una relación afectiva y han vuelto a subir el número de denuncias. Sin embargo, algo está fallando cuando el año pasado un 36% de las mujeres asesinadas había denunciado. 10 de las asesinadas había solicitado orden de protección y 5 de ellas, aun con orden de protección, fueron asesinadas.

La falta de financiación de las políticas de igualdad y contra la violencia de género seguidas por el Gobierno del PP tiene una gran responsabilidad. España ocupaba el puesto número 10 en el índice de igualdad de género en 2007 y en este momento ha caído hasta la posición 29.

Aumenta la desigualdad, la discriminación y con ello también la violencia contra las mujeres. Y ante esta situación las mujeres nos movilizamos y decimos que:

Ahora… ¡Es el tiempo de las mujeres!

Las grandes movilizaciones de mujeres ya comenzaron en 2014 en Europa, con grandes manifestaciones contra la ley del aborto de Gallardón, ahora colectivos como la Plataforma feminista 7N en España, Ni una menos en Latinoamérica o la Women's March estadounidense lideran una nueva era en la protesta feminista contra la violencia de género y contra las políticas misóginas y homófobas del nuevo presidente americano, que este año se van a concretar en una acción global, el “Paro Internacional de Mujeres” en el Día Internacional de las Mujeres. A esta protesta ya se han sumado más de 30 países de todo el mundo con distintas iniciativas en cada uno de ellos. En España, la Plataforma 7N, de la que CCOO forma parte junto a otras organizaciones, también están llamando a secundar esta iniciativa.

En FSC-CCOO hemos elaborado una declaración para que los comités de empresa, secciones sindicales, juntas de personal, etc., la discutan y se hagan pronunciamientos contra la discriminación, contra la violencia de género, exigiendo un Pacto de Estado ¡YA! y la debida atención a las y los menores víctimas de esta violencia.

Los últimos tiempos se están salpicando de la reivindicación del valor del trabajo de las mujeres en todos los espacios. La lucha de la Asociación de Mujeres Estibadoras del Puerto de Algeciras para conseguir que en ese y otros puertos las mujeres puedan acceder en igualdad de condiciones a dicha categoría profesional y esta situación de discriminación sexista desaparezca; o la última gala de los Premios Goya, que pasará a la historia por la reivindicación de la igualdad en este ámbito. Las pioneras del deporte están consiguiendo ganar la batalla a la historia, las investigadoras denuncian el que la igualdad de género en la Ciencia avanza en España a paso de tortuga y organizaron una acción global el 11 de febrero para romper las barreras que las mujeres viven en el ámbito de la investigación, entre otros ejemplos.

En FSC-CCOO, aunque se trabaja para seguir creciendo, se ha visto incrementado el número de delegadas en las últimas Elecciones Sindicales, siendo el sindicato que cuenta con el mayor porcentaje de mujeres. En el proceso congresual para el III Congreso de FSC-CCOO, nos enorgullece comprobar que el número de mujeres que encabezan y forman parte de las candidaturas a los órganos de dirección, tanto de territorios como de federaciones o sectores, ha crecido de manera importante, algo por lo que esta Federación ha trabajado con el objetivo de conseguir una organización más plural y democrática.


Por todo esto, FSC-CCOO anima a participar en las movilizaciones, concentraciones, manifestaciones o cualquier tipo de actos que se convoquen para celebrar el 8 de Marzo como Día Internacional de las Mujeres.

Leer más...

Gaceta sindical: La brecha salarial entre mujeres y hombres aumenta hasta el 30%


20 de febrero de 2017



LA BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES AUMENTA HASTA EL 30%

Brecha salarial y salarios más bajos son el resultado más visible de la desigualdad y discriminación que sufren las mujeres en el mercado de trabajo.

Según la Encuesta de Estructural Salarial (EES) 2014, el salario anual de las mujeres debería incrementarse un 30% para equipararse al de los hombres por realizar el mismo trabajo o trabajos de igual valor.

Para combatir esta situación de discriminación y desigualdad, CCOO insiste en la necesidad de luchar por el empleo de calidad; incluir en la negociación colectiva cláusulas de acción positiva para la promoción y formación de las mujeres, y hacer cumplir la obligatoriedad de negociar planes y medidas de igualdad en las empresas.

GACETA SINDICAL: LA BRECHA SALARIAL AUMENTA HASTA EL 30%
Leer más...

Resolución del Director General de Relaciones con la Administración de Justicia sobre la extensión al cuerpo de Gestión de la retribución por entradas y registros en la Audiencia Nacional‏


2 de agosto de 2016




Sobre esta resolución ha venido informando CCOO desde el pasado 20 de julio.
Resolución del director general de Relaciones con la Administración de Justicia sobre la extensión al cuerpo de Gestión de la retribución por entradas y registros en la Audiencia Nacional que ya percibían los Letrados de la Administración de Justicia.

Publicamos la resolución firmada por el director general de Relaciones con la Administración de Justicia sobre la extensión al cuerpo de Gestión de la retribución por las entradas y registros simultáneos en la Audiencia Nacional. 

La resolución tiene efectos para las entradas y registros realizados desde el 1 de julio de 2016, contra la posición de CCOO, con lo que deja fuera a las realizadas anteriormente, a pesar de que la reclamación se realizó por CCOO en el mes de enero, en el momento en que descubrimos que desde la Secretaria General del Ministerio de Justicia se había aprobado una resolución en este sentido pero solo para los Letrados, lo que era absolutamente inadmisible. Por tanto, para CCOO sus efectos deberían ser desde esa fecha en la que se formalizó nuestra reclamación, pues el Ministerio de Justicia ya era consciente en ese momento de que estaba actuando injustamente.
Del contenido de esta resolución ya informábamos el pasado 20 de julio, con una nota informativa, que volvemos a adjuntar, en la que resaltábamos, entre otras cuestiones:

  
CCOO CONSIGUE QUE EL MINISTERIO RECTIFIQUE, AUNQUE SOLO EN PARTE, LA RESOLUCIÓN QUE FIJABA EL PAGO DE 30 EUROS POR LA REALIZACIÓN DE ENTRADAS Y REGISTRO SIMULTÁNEAS SOLO AL CUERPO DE LETRADOS Y SOLO EN LOS JUZGADOS QUE REALIZAN GUARDIAS DE 24 Ó 48 HORAS

Los funcionarios del cuerpo de Gestión de la Audiencia Nacional cobrarán también esta retribución, pero siguen quedando fuera el resto de cuerpos y centros de trabajo para los que CCOO también ha exigido su pago

CCOO hemos exigido, y lo seguiremos haciendo, que todo el personal, de todos los cuerpos, que practique o colabore en la práctica de diligencias de entrada y registro no estando de guardia perciba la misma retribución complementaria que la fijada para el cuerpo de Letrados y que esa resolución afecte tanto al ámbito transferido como al no transferido.
Gracias a las presiones de CCOO, el Ministerio rectifica, aunque solo parcialmente, y los Gestores de la Audiencia Nacional también cobrarán las mismas cantidades que los Letrados en la práctica de estas diligencias de entrada y registro pero no dejaremos por ello de luchar contra la injusticia, la discriminación y el ataque a los derechos laborales que, en éste y otros casos, supone que solo el cuerpo de Letrados tenga asignadas retribuciones complementarias o extraordinarias (como la productividad) por la realización de tareas que hace el personal de otros cuerpos o que, como mínimo, se realizan de forma colectiva por toda la oficina judicial
Volvemos a adjuntar además la información sobre las alegaciones que presentó CCOO sobre esta cuestión el pasado mes de enero
Leer más...

CCOO logra una sentencia contra la discriminación de una compañera embarazada del INE


1 de julio de 2016



  • Un Juzgado de lo Social de Valencia ha condenado al Instituto Nacional de Estadística por vulnerar un derecho fundamental al discriminar a una mujer embarazada.
  • La Justicia ha dado la razón a CCOO en lo que reiteradamente viene denunciando desde hace meses: que el INE ha vulnerado e infringido un derecho fundamental al discriminar por razón de sexo a una mujer embarazada en el acceso a un puesto de trabajo público en la Delegación Provincial de Valencia. 


El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha sido condenado por discriminación por razón de maternidad a abonar 12.791 euros como retribuciones correspondientes a la relación laboral que le correspondería a la víctima de discriminación, así como el abono de las cotizaciones a la Seguridad Social que legalmente le corresponden. También ha sido condenado a abonar la cantidad de 25.000 euros en concepto de daños morales.

Para CCOO es una sentencia “inequívoca, contundente y ejemplarizante, que pone en evidencia la mediocridad, la necedad y la irresponsabilidad de las políticas laborales que en términos de igualdad se desarrollan no sólo en el INE, sino también por aquellos que ostentan la representación de los Recursos Humanos en los ministerios de Economía y Competitividad, del que INE forma parte, así como del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, que incluso, la Unidad de Igualdad de este último ministerio, acusaba a la trabajadora de incumplir el deber de incorporarse”.

El sindicato también denuncia “la mediocridad compartida por otras instituciones, responsables de velar por el ejercicio y la protección de los derechos de la ciudadanía, como la oficina de la Defensora del Pueblo, cuyo papel real en la sociedad estamos deseosos de conocer. Pero también nos referimos a los Institutos de la Mujer, que han omitido cualquier acción en un asunto que les tocaba directamente en sus funciones, desprotegiendo así a una mujer que sufría una clara discriminación. Si no es el Instituto de la Mujer el que protege a una mujer, ¿qué podemos esperar de otras instituciones?”

La Sección Sindical de CCOO en el INE afirma que esta sentencia supone una “agria victoria”, porque el dinero “no le duele en el bolsillo” a la Secretaría General del INE, sino a los de las ciudadanas y ciudadanos, que son los que se ven obligados a sufragar “las pésimas consecuencias de gestiones laborales fraudulentas e inmorales de responsables de los que se presume su capacidad para gestionar”.

“A pesar de lo incontestable de la sentencia, y en base a experiencias anteriores, no podemos descartar que el INE quiera mantener esta vergonzosa situación apelando ante el Tribunal Superior de Justicia. Sea como sea, sabemos que la Justicia nos seguirá dando la razón. Y esperamos que esta sentencia no sólo sirva para resarcir a la afectada de una situación bochornosa, sino para evitar que nunca más tengamos que enfrentarnos a situaciones similares ni en el INE, ni en ningún otro organismo público, pero tampoco en ninguna otra esfera de nuestra sociedad”, declara CCOO.


Otros conflictos laborales en el INE

El sindicato también denuncia que en los últimos años han sufrido todo tipo de conflictos laborales en el INE, la mayoría por falta de comunicación y transparencia, como modificación de puestos en las Delegaciones Provinciales no comunicadas a los delegados provinciales; cesiones ilegales de trabajadores a fundaciones ligadas al INE que terminan con indemnizaciones muy considerables, siempre con cargo al presupuesto del organismo; un despido en los Servicios Centrales muy controvertido y oneroso para las arcas públicas; impunidad frente a la violencia laboral contra las y los delegados sindicales; o la última resolución judicial de la Audiencia Nacional sobre una modificación sustancial de las condiciones de trabajo, que no deja muy bien a la secretaria general del INE, que además está siendo investigada en un juzgado de Lugo por presunta corrupción, entre otros.

En definitiva, problemas graves de personal que no acaban de atajarse, y actuaciones administrativas y laborales que tienen su reflejo en la forma de dirección que se mantiene, que sorprende en un organismo que se define asimismo como puntero en sus actividades y prácticas estadísticas.

Ver la noticia en Infolibre.es

Ver noticia en El Diario.es
Leer más...

8 de marzo, día internacional de la mujer: por la igualdad y el empoderamiento


3 de marzo de 2016


En este número, la Revista Trabajadora modifica su diseño incluyendo la interconectividad en el acceso digital a sus contenidos.




Puede descargarla aquío aquí
Todos los números de Trabajadora en nuestra web



SUMARIO

página 3/ CAMPAÑA
Campaña Huelga no es Delito: impacto de género, Pilar Morales

página 4-5/ EDITORIAL
8 de Marzo. Por la igualdad y el empoderamiento de las mujeres, Ana Herranz

página 6/ POR AQUÍ
1. Reconociendo a las maestras monumentales, Carmen Heredero
2. Homenaje a Elvira Sánchez Llopis, Pilar Morales.
3. Conferencia de Dones i Homes: feminitzant el sindicat, Alba García
4. Mujeres de Carbón, Mapy Artidiello



página 8-9-10/ EMPLEO

1. El rostro de la pobreza laboral: las mujeres, Ana Herranz
2. Camarera de hotel, Pepi Lupiañez


página 11/ GENERACIÓN XXI

CCOO feminista. Elisabeth García


página 12-13-14-15/ ENTREVISTA

1. Entrevista a Nissrin Al Jundi, refugiada siria en España, Alejandra Ortega

2. Entrevista a María Jesús Vega, portavoz de ACNUR en España, Eva Antón


página 15/ PUBLICACIONES Y LIBROS

1. inserción laboral en igualdad, Ana Latas

2. Calendario de las filósofas, Pilar Morales

3. La agenda de las mujeres transgresoras, Susana Brunel


página 17-22/ INFORME

Participación sindical de las mujeres en CCOO Industria, Isabel Rodero y Amaia Otaegui


página 23/ CIBERFEMINISTAS

Observatorio de Igualdad de Género de la URJC, Laura Nuño


página 24/ EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Hacia un convenio de la OIT contra la violencia de género en el trabajo, Raquel Gómez


página 25/ SALUD

El caso de la Vacuna VPH, Carme Catalán


página 26-29/ SOCIEDAD

Las mujeres y el 20D, Lidia Fernández



página 30-31/ GUÍA PARA NO PERDERSE

1. Exposición. CEl bosque interior, Susana Blas

2. Cine. Sufragistas, María Jesús Vilches

3. Ensayo. 'Trabajo, cuidados, tiempo libre y relaciones de género', Amaia Otaegui

4. Cine. La chica danesa, Enrique Arce



página 32/ DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO/LGTBQI

Somos como somos: 12 inclusiones, 12 transformaciones, Belén de la Rosa


página 33/ UN SINDICATO DE HOMBRES Y MUJERES

Asaltemos nuestro techo de cristal, José María Rosado.


COLABORAN EN ESTE NÚMERO


Pilar Morales, Ana Herranz, Carmen Heredero, Alba García, Mapy Artidiello, Pepi Lupiañez, Alejandra Ortega, Eva Antón, Elisabeth García, Ana Latas, Susana Brunel, Amaia Otaegui, Isabel Rodero, Laura Nuño, Raquel Gómez, Lidia Fernández Montes, Susana Blas, María Jesús Vilches, Enrique Arce, Belén de la Rosa, Carme Catalán, José María Rosado.


IMÁGENES DE

Álvaro Pulido, José Luis Romero, Patricia Libertad, Raed Aljundi, Federación de Enseñanza de CCOO, ACNUR, OIT.


DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Carmen de Hijes.



Revista Trabajadora

Secretaría Confederal de la Mujer e Igualdad de CCOO
facebook

Generando redes de solidaridad entre mujeres. Nuestro muro continuará compartiendo informaciones (que nos hagan llegar) y que ayuden a conseguir un mundo más equitativo entre géneros.


Leer más...

CCOO consigue que se incorpore a la Ley de Clases Pasivas incremento de la pensión de jubilación para mujeres que hayan tenido dos o más hijos


27 de octubre de 2015




Enmienda en el Senado a la Ley de Presupuestos de 2016 para incrementar la pensión de jubilación de las compañeras que hayan tenido dos o más hijos

A INICIATIVA DE CCOO SE INCORPORARÁ A LA LEY DE CLASES PASIVAS DEL ESTADO EL INCREMENTO DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN PARA LAS MUJERES QUE HAYAN TENIDO HIJOS, IGUAL QUE OCURRE EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Gracias a esta enmienda promovida por el Sector de Justicia de CCOO, las compañeras que se jubilen a partir de 2016 en el régimen de Clases Pasivas verán incrementada su pensión entre el 5 y el 15% si han tenido dos o más hijos naturales o adoptados.


El consejo de ministros del 14 de Mayo de 2015 aprobó el Plan Integral de Apoyo a la Familia que incluía entre sus medidas un complemento en las pensiones de jubilación de las mujeres con hijos y que estaba previsto solo para aquellas trabajadoras adscritas al régimen general de la seguridad social.

El Sector de Justicia de CCOO, lleva tiempo reivindicando que las reformas legislativas que persiguen mediante acciones positivas mejorar la situación desigualitaria de las mujeres lleguen también a Clases Pasivas, de modo que las mujeres pertenecientes a este régimen de pensiones, no sean marginadas de dichas acciones.

CCOO de Justicia, a través de la Federación de Servicios a la Ciudadanía, presentó a los grupos parlamentarios del Senado una solicitud para que se presentara una enmienda a la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2016 que paliase esta discriminación, solicitud que fue atendida por el Grupo Socialista y cuya enmienda fue finalmente aprobada en el Senado y posteriormente asumida en el Congreso de los Diputados.

Como resultado, “se reconocerá un complemento de pensión a las mujeres que hayan tenido hijos naturales o adoptados y sean beneficiarias de pensiones de jubilación o retiro de carácter forzoso o por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad o viudedad que se causen a partir del 1 de enero de 2016 en el Régimen de Clases Pasivas del Estado”, según dispone la enmienda aprobada.

Las pensiones de jubilación en Clases Pasivas se incrementarán a partir de 2016 según la siguiente escala: en el caso de 2 hijos el 5%, 10% en el caso de tres hijos y 15% en el caso de 4 o más hijos, gracias a la iniciativa del Sector de Justicia de CCOO




Leer más...

CCOO exige al Ministerio de Justicia contestación inmediata a nuestras alegaciones al proyecto de reforma de la LOPJ


10 de junio de 2015





  • CCOO denuncia la facilidad con la que el Gobierno accede a peticiones realizadas desde el Tribunal Supremo para los jueces, mientras sigue sin contestar a las numerosas e importantes reclamaciones para la defensa de los derechos de miles de trabajadores/as.

EL MINISTERIO DE JUSTICIA SIGUE SIN CONTESTAR A NINGUNA DE NUESTRAS ALEGACIONES AL PROYECTO DE REFORMA DE LA LOPJ Y SOBRE EL PLAZO DE ENMIENDAS EN EL SENADO, CUYA AMPLIACIÓN HEMOS SEGUIDO DEMANDANDO. EL NUEVO PLAZO FINALIZA EL 10 DE JUNIO.

Entre otras reivindicaciones, CCOO continúa demandando la elección voluntaria por el trabajador/a del sistema de jubilación: el régimen general de seguridad social o el de clases pasivas

¿Por qué el gobierno es capaz de reformar la LOPJ en un minuto para acceder a la petición del Tribunal Supremo para la prórroga de la edad de jubilación de los Jueces hasta los 72 años, con incremento en su pensión, y, en cambio, sigue sin contestar a las demandas insistentes recogidas en las alegaciones presentadas por CCOO a la reforma de la LOPJ?

Entre las numerosas demandas que CCOO lleva tiempo reclamando al Ministerio de Justicia, que deben introducirse en las normas legales, se encuentra la modificación en el sistema de pensiones de los empleados públicos, para que cualquier trabajador/a pueda elegir de forma voluntaria el sistema de jubilación al que quiere acogerse: el del Régimen General de la Seguridad Social o el del Régimen de Clases Pasivas.

Esta demanda es de una enorme importancia, pues es fácil comprobar que para dos personas que hayan trabajado el mismo tiempo, en el mismo cuerpo, con nivel de titulación idéntico y con el mismo salario durante toda su vida laboral, pero adscritos el primero al Régimen General de Seguridad Social y el segundo al de Clases Pasivas, la pensión que tendrán uno y otro serán muy distintas.

Esas dos personas, si ambas han logrado alcanzar el número máximo de años de cotización para alcanzar la pensión máxima establecida en cada uno de los dos sistemas, 100% de la base reguladora (en el caso del Régimen de Seguridad Social) y 100% del haber regulador (en el caso del Régimen de Clases Pasivas), tendrán pensiones muy diferentes.

La explicación es bien sencilla: mientras el trabajador/a encuadrado en el Régimen General de Seguridad Social ha cotizado para la jubilación el 4,70 % por el total de sus retribuciones brutas mensuales (teniendo en cuenta sus 14 mensualidades) y por ello percibirá la pensión por todas esas cotizaciones efectuadas (que es su base reguladora), el trabajador/a encuadrado en el Régimen de Clases Pasivas, ha cotizado el 3,86 % del haber regulador que le corresponde según la titulación del cuerpo en el que presta servicios en cada momento, y percibirá una pensión no superior nunca a dicho haber regulador, que se fija en las Leyes de Presupuestos del Estado anualmente.

En el Régimen General de Seguridad Social, las cotizaciones se realizan sobre todos los conceptos, mientras en el de Clases Pasivas, las cotizaciones son independientes de las retribuciones mensuales del trabajador, porque se realizan siempre sobre los haberes reguladores fijados previamente en las leyes de presupuestos anuales, que siempre son muy inferiores a la retribución mensual real. Se puede, por ejemplo, ganar 2.500 euros brutos mensuales, pero si el haber regulador anual del cuerpo en el que se presta servicios es de 24.334,27 euros/año (ejemplo de un haber regulador del Cuerpo de Tramitación, según la ley de presupuestos para 2015), o lo que es lo mismo, 1.738,16 euros/mes (resultado de dividir 24.334,27 entre 14 pagas anuales), la diferencia mensual de esa cantidad hasta 2.500 (2.500 - 1.738.16 = 761,84 euros) no cotiza y, por tanto, no cuenta para la pensión.

De ahí, la enorme importancia de esta reivindicación de CCOO, para que sean los trabajadores/as los que puedan elegir de forma voluntaria el sistema de jubilación al que deseen acogerse. Una reivindicación de enorme importancia que llevamos realizando desde hace mucho tiempo, y que ninguno de los Gobiernos hasta el momento han aceptado.

¿Hasta cuando el Gobierno seguirá sin escuchar las justas reivindicaciones de las y los trabajadores, mientras cede fácilmente a reclamaciones si son realizadas por las élites judiciales como el Tribunal Supremo?



Leer más...

El TC otorga el amparo a una funcionaria por ser discriminada por razón de sexo


14 de mayo de 2014


  • CCOO celebra que el Tribunal Constitucional reponga derechos fundamentales de las mujeres trabajadoras de la Administración de Justicia y que conceda el amparo a una funcionaria a la que la Comunidad de Madrid (y después el TSJ de Madrid) había denegado reconocer antigüedad en el Cuerpo de Gestión con carácter retroactivo después de haber aprobado la oposición y verse obligada a posponer el curso teórico-práctico por estar de parto
  • El Tribunal Constitucional ha determinado que se vulneró el derecho de la funcionaria a no sufrir discriminación por razón de sexo "al no haber tenido en cuenta que la condición biológica y la salud de la mujer trabajadora ha de ser compatible con la conservación de los derechos profesionales, sin que la maternidad pueda producir ninguna desventaja"

Esta compañera cuando se incorporó al puesto, en el cuerpo de gestión procesal y administrativa al servicio de la Administración de Justicia solicitó que se le reconociera con carácter retroactivo la misma antigüedad que a sus compañeros de promoción, pero su solicitud le fue denegada por la Consejería de Justicia, decisión que, lamentablemente, fue confirmada posteriormente por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
El Tribunal Constitucional ha determinado ahora que se vulneró el derecho de la funcionaria a no sufrir discriminación por razón de sexo "al no haber tenido en cuenta que la condición biológica y la salud de la mujer trabajadora ha de ser compatible con la conservación de los derechos profesionales, sin que la maternidad pueda producir ninguna desventaja".
Según la sentencia, el perjuicio causado por la maternidad "terminó materializando en el no reconocimiento de los derechos económicos y administrativos de la demandante de amparo con carácter retroactivo para equiparlos a aquellos obtenidos por sus compañeros de promoción, lo que constituyó una "discriminación por razón de sexo".
Al coincidir la fecha del parto con el inicio de un curso selectivo obligatorio para tomar posesión de su plaza la funcionaria tuvo que posponer la realización del curso. Cuando se incorporó solicito a la comunidad de Madrid que se le reconociera con carácter retroactivo la misma antigüedad que a sus compañeros de promoción, solicitud que le fue denegada por los tribunales.
La Comunidad de Madrid, dice el Tribunal de Garantías, equiparó la maternidad a los supuestos de "fuerza mayor" al no existir una regulación específica de aquellos en los que el parto y/o la baja por maternidad imposibilitan la realización del curso.
Según el TC, el TSJM resolvió el recurso "como si se plantease una cuestión de mera legalidad ordinaria" y sin tener en cuenta "el problema constitucional inherente a la reclamación presentada".
DERECHOS DE LA MUJER TRABAJADORA. Afirma el TC. Que las decisiones de la Consejería de Justicia del TSJM "vulneraron el art.14 CE al no haber tenido en cuenta que la condición biológica y la salud de la mujer trabajadora ha de ser compatible con la conservación de los derechos profesionales, sin que la maternidad pueda producir ninguna desventaja. La minusvaloración o, como en este caso, el perjuicio causado por la maternidad, terminó materializando en el no reconocimiento de los derechos económicos y administrativos de la demandante de amparo con carácter retroactivo para equipararlos a aquellos obtenidos por sus compañeros de promoción, constituyendo un supuesto de discriminación por razón de sexo".
El TC anula la sentencia del TSJM y declara firme la dictada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo que dio la razón a la funcionaria.

Leer más...