Mostrando entradas con la etiqueta Gaceta Sindical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaceta Sindical. Mostrar todas las entradas

HOY, 25N, DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES


25 de noviembre de 2020


SIGUE LEYENDO AQUÍ


Leer más...

Gaceta Sindical, 25N 2020: DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES


19 de noviembre de 2020



Hemos editado un nuevo número de Gaceta Sindical, con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora el próximo 25 de noviembre

Desde CCOO queremos subrayar con la campaña "Abre los ojos. ¡Actúa! Todas las violenciaS duelen" la necesidad de visibilizar, sensibilizar y actuar ante todas las violencias que coartan la libertad de las mujeres e impiden su desarrollo y, por supuesto, repudiar todos los feminicidios y asesinatos machistas, la manifestación más brutal y cruenta de estas violencias.

Los derechos de las mujeres son derechos humanos y, por tanto, todas las violencias contra las mujeres son agresiones a la humanidad, a la justicia y a la dignidad. Todas duelen y dañan. Abre los ojos. ¡Actúa!

Abre los ojos. ¡Actúa! Todas las violenciaS duelen


Leer más...

Gaceta Sindical. Acuerdo trabajo a distancia y teletrabajo


24 de septiembre de 2020



Adjuntamos enlace al último número de Gaceta Sindical, en el que se informa del acuerdo alcanzado en la mesa de diálogo social (y aprobado por el Gobierno a través de un Real Decreto-Ley), que regula importantes cuestiones relacionadas con el trabajo a distancia y el teletrabajo

Un importante acuerdo, porque protege a millones de personas trabajadoras y consigue dejar claro en una ley que los costes, la compensación de gastos, los medios técnicos para poder ejercer el teletrabajo y el trabajo a distancia tienen que correr a cargo de las empresas

Leer más...

CCOO llama a la ciudadanía a participar en la movilización del día 27 Por un pacto para la reconstrucción social


25 de junio de 2020




El próximo 27 de junio la ciudadanía está llamada a salir a la calle, en las principales ciudades del país, para exigir a las fuerzas políticas, sociales y económicas un gran pacto para la reconstrucción social de España y el refuerzo de nuestros servicios públicos.


Unai Sordo llama a la ciudadanía a participar en la movilización del día 27

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha hecho un llamamiento a la ciudadanía a participar en la movilización cívica que tendrá lugar en las ciudades de todo el país el próximo día 27 para pedir a las fuerzas políticas, sociales y económicas un gran pacto para la reconstrucción social de España y reforzar los servicios públicos. La movilización contará con distintos formatos pero “con un cumplimiento estricto de las normas y de los protocolos de seguridad, tomando todas las precauciones para evitar cualquier tipo de riesgo”.


Manifiesto, Vamos a salir. Por la reconstrucción social de España

Promotora del manifiesto #Vamos a salir

Ver la rueda de prensa en YouTube CCOO

Firma el manifiesto en change.org

Gaceta Sindical

Entrevista a Unai Sordo en "Al Rojo Vivo"
Leer más...

Gaceta Sindical. CCOO gana las elecciones sindicales por séptima vez consecutiva


8 de junio de 2020



Hemos editado un nuevo número de Gaceta Sindical con los resultados de las elecciones sindicales, en las que CCOO ha vuelto a recibir el respaldo mayoritario de las trabajadoras y trabajadores, revalidando su condición de primer sindicato en nuestro país, al obtener 97.000 delegados y delegadas, 9.500 más que la segunda organización sindical

CCOO, además, ha demostrado en el actual contexto de crisis sanitaria que la acción del sindicato como instrumento de protección, actuación y negociación es esencial para salvaguardar el empleo y los derechos de la clase trabajadora. El gran número de consultas atendidas por CCOO en relación con la COVID-19 y los ERTE (tanto de personas afiliadas como no afiliadas), su intervención, denuncia y negociación con empresarios y Gobierno así lo avalan

Por ello, con el objetivo de seguir siendo más fuertes y llegar a más trabajadores y trabajadoras, CCOO ha puesto en marcha una campaña de afiliación y fidelización para recordar que, pase lo que pase, está contigo, es esencial para informarte, defenderte, protegerte y actuar

Gaceta Sindical: CCOO gana las elecciones sindicales por séptima vez consecutiva
Leer más...

CCOO celebra la aprobación del Ingreso Mínimo Vital y no cejará en el empeño de implementar la ILP sindical de Prestación de Ingresos Mínimos


1 de junio de 2020



  • CCOO y UGT la valoran positivamente por tres razones: es una reclamación histórica de ambas organizaciones, su puesta en marcha es inmediata y completa uno de los vacíos de cobertura de la red de protección social en nuestro país.
  • Esta renta se hacía imprescindible desde el inicio de la crisis, hace ya más de dos meses, con el fin de que las familias sin ingresos contaran con unos recursos mínimos para vivir.
  • La aprobación de este ingreso mínimo no debe excluir que se mejore su regulación durante su trámite parlamentario, y debe ser acompañado de la tramitación parlamentaria de la ILP de CCOO y UGT para una Prestación de Ingresos Mínimos que lleva parada en el Congreso cuatro años.
En el BOE de 1 de junio, se publica:

JEFATURA DEL ESTADO

Ingreso mínimo vital

Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se establece el ingreso mínimo vital.

PDF (BOE-A-2020-5493 - 44 págs. - 699 KB)       Otros formatos

_____________________________

CCOO y UGT celebran la aprobación, por fin, del Ingreso Mínimo Vital para intentar proteger a 850.000 hogares, que además están sufriendo muy intensamente esta crisis del coronavirus. Valoran positivamente esta medida porque es una reclamación histórica de ambas organizaciones (hace treinta años promovimos, tras la Huelga General del 14D de 1988, las pensiones no contributivas y, como última manifestación del compromiso sindical en esta materia, hace cuatro años presentamos la ILP de Prestación de Ingresos Mínimos en el Congreso, avalada por 710.000 firmas); porque su puesta en marcha va a ser inmediata, empezando a proteger a un colectivo prioritario; y porque completa uno de los vacíos de cobertura que existen en la red de protección social existente en nuestro país.

Una renta que refuerza el Estado de Bienestar y es un hito social en la lucha contra la pobreza, con una prestación que perdurará mientras persista la situación de vulnerabilidad familiar y que debe posibilitar que, quienes accedan a la misma, a través de medidas de fomento del empleo, puedan finalmente ingresar de nuevo en el mercado de trabajo, o en su caso, de inserción social. Por ello, sin perjuicio de la labor de acompañamiento de los servicios sociales, cuando corresponde, CCOO y UGT exigen un seguimiento permanente de cada caso por parte de los orientadores de los Servicios Públicos de Empleo, con un desarrollo de los itinerarios de formación específicos para conseguir la mayor empleabilidad a corto plazo.

Además, esta prestación debe ser independiente del cobro de otras prestaciones asistenciales y del subsidio por desempleo, con el fin de proteger a todas las personas que peor lo están pasando debido a esta pandemia.
Medida urgente

Desde el inicio de esta crisis, UGT y CCOO han insistido en reivindicar de manera constante la necesidad de extender de manera urgente la protección a todos los colectivos desfavorecidos, pues la cobertura de la protección por desempleo deja fuera a muchos desempleados sin ingresos (casi el 40%, y la red social aprobada por el Gobierno, exigida por ambos sindicatos y acordada en buena medida en el ámbito del Diálogo Social, a pesar de su extensión, tampoco ha llegado a todas estas personas.

Los sindicatos habíamos exigido una renta para dotar de unos recursos mínimos a las familias que estaban en situación de pobreza, exclusión o riesgo de exclusión social. Las personas que las integran, han sido golpeadas con dureza por esta crisis y en muchos casos no tan tenido ningún ingreso para poder sobrevivir.

Los sindicatos hubiéramos preferido que se hubiera articulado como una medida urgente y extraordinaria desde hace más de dos meses. Un millón de desempleados más debido a la COVID-19, de los cuales el 40% no cobra ninguna prestación; uno de cada cuatro hogares en riesgo de pobreza o exclusión social; 700.000 hogares sin ningún ingreso; más de un millón de hogares con todos sus miembros en paro; 33.000 personas sin hogar; y 12 millones de personas en riesgo de pobreza. Una realidad, que agravaba la situación precedente, ya grave, de una parte importante de la población, exigía el impulso de esta renta desde hace ya dos meses.

El Gobierno ha preferido anticipar la creación de una medida más estructural, lo que ha provocado serias y evidentes deficiencias en los mecanismos de participación propios de la Seguridad Social, para diseñar una prestación nueva dentro de la misma, con un escaso margen de tiempo.
Para CCOO y UGT, se hacía necesaria esta Renta Mínima Vital, con requisitos específicos debidos a la crisis del COVID19, para una situación muy concreta por un periodo determinado, ya que articulada de la manera correcta puede alcanzar a todos los colectivos desfavorecidos y convertirse en un elemento determinante para que la salida de la crisis de nuestro país sea más rápida sin que nuestra sociedad pague una mayor factura en términos de pobreza.

Una ley específica para esta crisis y, después, desarrollar la ILP para una Prestación de Ingresos Mínimos
CCOO y UGT señalan que la Renta Mínima aprobada por el Gobierno no es la ley que ambas organizaciones hubieran esperado, pero consideran que su aprobación era necesaria para que los más afectados por esta crisis tuvieran recursos para poder sobrevivir.

Por ello, UGT y CCOO abogan, a la espera de conocer el texto final publicado en el BOE, por su tramitación parlamentaria en la que su contenido y diseño deben mejorarse, para permitir un mejor acceso a la prestación de la población vulnerable, incluidas las personas jóvenes emancipadas hace menos tiempo y a otros colectivos vulnerables; garantizar sin menoscabo alguno, el papel de los interlocutores sociales en los ámbitos de participación de la Seguridad Social; así como garantizar la mejor adaptación constitucional de la nueva prestación.

CCOO y UGT trabajaremos para que la compatibilidad de la nueva prestación con los salarios procedentes del trabajo, no produzca un incremento del fraude laboral y salarios aún más bajos, tal y como ya ha ocurrido en otros países que han implementado dicha compatibilidad. Igualmente, exigiremos que la nueva prestación de IMV tenga una revalorización automática, que como mínimo garantice su poder adquisitivo, pues es esencial en tanto que esta prestación se configura como un mínimo de ingresos, que no puede reducirse en términos reales por la subida de precios. Revalorizar anualmente, al menos en el IPC es, por tanto, una cuestión clave.

Al mismo tiempo, ambas organizaciones sindicales exigen que se inicie, sin más dilación la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) de Prestación de Ingresos Mínimos que ambos sindicatos llevamos al Congreso hace cuatro años, avalada por 710.000 firmas de la ciudadanía de nuestro país, y que ha sido retrasada y bloqueada desde hace varios años.

UGT y CCOO recuerdan que las políticas de austeridad de la última década, con especial intensidad durante los gobiernos del PP, recortaron el gasto público social y multiplicaron la pobreza en nuestro país, hasta tal punto que hoy el gasto social en España sigue siendo muy inferior a la media europea y muy por debajo de nuestro nivel de desarrollo económico. Resulta urgente e imprescindible impulsar la protección social de las personas, más aún después de esta crisis, mediante una nueva prestación no contributiva de la Seguridad Social y un elemento de enorme importancia para reforzar nuestro Estado de Bienestar, con el que muchas personas podrían salir de los índices de pobreza severa que acucian a una parte importante de la ciudadanía.

La ILP promovida por CCOO y UGT dará cobertura, de aprobarse, a un número mucho más amplio de personas en situación de necesidad. En su trámite parlamentario, el apoyo de las fuerzas políticas que ya la apoyaron en su día, y hoy cuentan con mayoría absoluta en la Cámara, debe hacerlo realidad.
Leer más...

Gaceta Sindical. Las medidas sociales aprobadas Gobierno recogen en parte demandas de CCOO


2 de abril de 2020



CCOO ha editado un nuevo número de Gaceta Sindical ante las nuevas medidas socioeconómicas aprobadas por el Gobierno, el 31 de marzo, que recogen en parte las demandas de CCOO y suponen un alivio para algunos de los colectivos más vulnerables, como una parte de las personas desempleadas, las empleadas de hogar, las familias que no pueden asumir el pago del alquiler y las víctimas de violencia de género.

Medidas que también contribuirán a aliviar la situación de Pymes y autónomos.

CCOO considera que hay que seguir avanzando en la adopción de medidas, desde el marco del diálogo social, con la premisa de no dejar a nadie atrás en esta crisis generada por el coronavirus.

Gaceta Sindical. Las medidas sociales aprobadas Gobierno recogen en parte demandas de CCOO
Leer más...

CCOO en el 8 de marzo: construyendo y sumando por la igualdad real


27 de febrero de 2020


CONSTRUYENDO Y SUMANDO POR LA IGUALDAD REAL

  EN ACCIÓN Y REIVINDICACIÓN: CCOO EN EL 8 DE MARZO


CCOO reafirmamos nuestro compromiso con las políticas de igualdad y con la denuncia de todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres. Manifestamos que combatir la desigualdad económica y laboral es la base para acabar con las desigualdades y discriminaciones sociales, culturales y políticas que impiden a las mujeres vivir con plena autonomía, en libertad y con plenos derechos. Conmemoramos el 8 DE MARZO como día de acción y reivindicación feminista desde nuestro primer congreso confederal, en 1978. Unido a la propia historia de la acción de las Secretarías de Mujeres de CCOO y a su condición de puente entre movimiento sindical y movimiento feminista. Nuestra posición, tanto la feminista como la sindicalista, se basa en los principios de justicia, libertad, igualdad y solidaridad.


Para CCOO todos los días son 8M, porque para que se produzcan los cambios necesarios para alcanzar la igualdad real se requiere la acción sistemática del día a día

Para CCOO es imprescindible atajar desde la raíz todas las manifestaciones de violencia contra las mujeres, que suponen el mayor ataque a los derechos humanos y la expresión más brutal de las situaciones de discriminación, hasta conseguir su erradicación

CCOO insta al cumplimiento de las obligaciones derivadas del Convenio de Estambul y la plena efectividad, cumplimiento y dotación presupuestaria del Pacto de Estado contra la Violencia de Género

GACETA SINDICAL 8 M

MANIFIESTO CCOO Y UGT ANTE EL 8 DE MARZO DE 2020


   8 marzo #VivasLibresUnidas, en acción y reivindicación  
Leer más...

Primer éxito rotundo contra la reforma laboral: se deroga el despido por enfermar


21 de febrero de 2020



Primer éxito rotundo contra la reforma laboral: se deroga el despido por enfermar

La aplicación del art. 52 d) del Estatuto de los Trabajadores ha sido una de las consecuencias más injustas y crueles de la reforma laboral, al permitir el despido de trabajadoras y trabajadores que están de baja médica justificada.

Además, su aplicación ha afectado de forma especial a las mujeres, porque este tipo de bajas cortas e intermitentes se dan más en sectores y en puestos de trabajo feminizados.

Las movilizaciones y acciones reivindicativas llevadas a cabo por los sindicatos para exigir la derogación del artículo 52 d) del Estatuto de los Trabajadores, que permitía el despido por bajas médicas justificadas, han dado su fruto.

El Consejo de Ministros ha aprobado su derogación, dando así respuesta a la presión sindical y a la alarma social que se había generado tras la sentencia del Tribunal Constitucional que avalaba este tipo de despidos por el simple hecho de estar de baja médica justificada.

Como ha subrayado el secretario general de CCOO, Unai Sordo, “la derogación del despido por enfermar es el primer éxito sindical contra la reforma laboral. Esta derogación del art 52 d) es, por tanto, una gran noticia. Pero debe ser el primer paso hacia una corrección generalizada de la reforma laboral”.

Debe ser el primer paso hacia una corrección generalizada de la reforma laboral

Edición especial de la Gaceta Sindical de CCOO, sobre este importantísimo avance para lograr la derogación de la reforma laboral
Leer más...

CCOO llama al próximo Gobierno a impulsar políticas por la igualdad, la equidad y la inclusión


12 de enero de 2020



La Comisión Ejecutiva Confederal de CCOO, en su resolución ‘Distribuir la riqueza. Disputar las ideas’, celebra la investidura y la conformación de un Gobierno en próximas fechas. En opinión del sindicato, España necesita salir del bloqueo político y un Gobierno en plenas facultades para emprender una compleja y necesaria agenda reformista. Que esta labor se afronte desde posiciones progresistas es algo que veníamos demandando y no cabe más que felicitarse ante este escenario.

En opinión de la Comisión Ejecutiva de CCOO, el gran reto del próximo Gobierno es impulsar políticas por la igualdad, la equidad, la inclusión. A través de formas de distribución de renta que perciban las clases populares. El gran problema de la sociedad española es el paro, la precariedad, la rotación laboral, los precios de elementos imprescindibles para desarrollar proyectos de vida autónomos empezando por la vivienda, etc.

España necesita una agenda social para la mayoría, y el gobierno debe hacer de la lucha contra la desigualdad su bandera. El diálogo social es una excelente herramienta para abordar todas estas cuestiones.

Para CCOO, es imprescindible una convocatoria inmediata de las mesas de diálogo social en cuanto se conforme el próximo ejecutivo. Apostar de forma decidida y sincera por la concertación social, no implica ni otorgar derecho a veto a nadie, ni renunciar a nuestras pretensiones como sindicato. Y CCOO no descarta escenarios de movilización para la consecución de los objetivos que nos planteamos.

Desde esta apuesta por espacios de diálogo y negociación entre gobierno, sindicatos y organizaciones empresariales:

  • Instamos a abordar cuanto antes dos elementos que por fechas hay que resolver de inmediato. La subida del SMI -compartimos la idea de situarlo en el 60% de la media salarial y estamos por la labor del negociar el cómo- y la revalorización de las pensiones para el año 2020. También hay que revisar el IPREM, un índice que se utiliza como referencia para la concesión de ayudas, subvenciones y subsidios, y que lleva congelado desde el año 2017, y sin incrementarse apenas desde el año 2009 (de 527 a 537 euros.
  • Instamos a abordar la reversión de la legislación laboral que está provocando tasas inasumibles de precariedad laboral -un exponente de ello es que volvemos al 27% de temporalidad, por encima de las cifras del año 2012, pero con mucha más rotación y menor duración media de los contratos-. Esta precariedad se explica en gran medida por la reforma laboral del año 2012, y también por aspectos de la del año 2010.
  • Instamos a modificar las formas de poder cuasi-unilateral que se le ha otorgado al empresariado y que en gran parte explican la devaluación salarial que hemos sufrido, así como las dificultades para recuperar los salarios, especialmente los más bajos, que apenas se han empezado a recuperar en el último año.
  • Instamos a una profunda revisión de las formas de contratación y despido, que han definido toda una cultura de la temporalidad. Este modelo debe ser sustituido por formas alternativas para la gestión de los cambios en las empresas, situando la extinción de contratos como última opción y apostando por la estabilidad en la contratación.
  • En materia de pensiones y protección social hacemos un llamamiento a recuperar consensos políticos y sociales básicos a través del Pacto de Toledo y el diálogo social. Es imprescindible la derogación de la reforma de pensiones del año 2013, y emprender una negociación que mejore de forma significativa la estructura de ingresos de la seguridad social. El gran reto es generar la certidumbre de que nuestro sistema de Seguridad Social va a garantizar pensiones de calidad, a través de una financiación estable dentro de un sistema contributivo y de reparto, no solo ahora, sino en las próximas décadas.


A lo largo de la legislatura, España deberá afrontar políticas ante los grandes retos transicionales que tenemos y que al menos pasan por tres realidades insoslayables.

  • El reto demográfico y de envejecimiento poblacional, que alude no solo a nuestro sistema de pensiones, sino al sistema de atención a la dependencia y sanitario.
  • El reto de la digitalización y el cambio tecnológico, que ha de insertarse dentro de una apuesta por la mejora de nuestro tejido productivo, el tamaño medio de las empresas y las políticas de desarrollo industrial y en general de las políticas sectoriales.
  • El reto de la sostenibilidad medioambiental, en un proceso de reducción de emisiones y descarbonización de la economía, que en unos plazos o en otros, nos conducirán a transiciones de empleo que deben ser gobernadas desde espacios públicos y de concertación social

Por otra parte, el sindicato desea mostrar su preocupación ante el grado de crispación y polarización política al que hemos asistido durante esta sesión de investidura. En un ambiente de agresividad verbal sobreactuada, se ha llegado a cuestionar la legitimidad del próximo gobierno. CCOO defiende la plena legitimidad democrática del Ejecutivo, como fruto de la expresión de una ciudadanía diversa en sus expresiones políticas.

El nivel de tensión que vive la élite política y parte de la mediática no es reflejo de la sociedad española. Rechazamos lenguajes guerracivilistas y apelamos a la calma y la responsabilidad para afrontar los retos que tenemos como país.

Instamos al próximo gobierno a tener altura de miras y buscar espacios de diálogo político, institucional y social, como método para huir de quien quiera polarizar hasta el extremo la vida pública española.

A la vez, hacemos un llamamiento expreso al Partido Popular a salirse del marco conceptual del nacional-populismo reaccionario que hoy representa Vox. El PP es un partido llamado a vertebrar una parte muy importante de nuestro país, al que hará flaco favor si continúa buscando su espacio político en esta sucesión de excesos en los que la derecha política parece querer competir.


Resolución de la Comisión Ejecutiva Confederal de CCOO


Gaceta Sindical nº 411. España necesita una agenda social para la mayoría
Leer más...

8M: nueva jornada histórica por la Igualdad: Ni un paso atrás


11 de marzo de 2019



CCOO ha editado un nuevo número de la Gaceta Sindical.

8M . NUEVA JORNADA HISTÓRICA POR LA IGUALDAD

CCOO no va a tolerar la involución en derechos ni la forma de hacer política del "todo vale"

La igualdad no tiene marcha atrás.


GACETA SINDICAL: 8M, nueva jornada histórica por la Igualdad
Leer más...

Igualdad, Vivas, libres y unidas. El 8 de marzo YO PARO


27 de febrero de 2019






Contra la desigualdad, la discriminación, y precariedad laboral que sufren las mujeres 

Contra las violencias machistas y el acoso sexual y acoso por razón de sexo

Publicamos el último número de Gaceta Sindical en el que CCOO hace un llamamiento a participar en la movilización social y paros laborales de 2 horas por turno, convocados en el conjunto de las empresas y Administraciones Públicas para el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, para denunciar la persistente discriminación, la desigualdad y brechas de género que siguen impactando duramente sobre las mujeres, y para dar respuesta a las demandas de las trabajadoras de este país
Una jornada de movilización que tiene también por objetivo denunciar las violencias machista y la insuficiencia de medidas en todos los ámbitos, especialmente en el laboral, para la prevención y protección de las víctimas de violencia de género
Gaceta Sindical 8M: Igualdad camino sin retorno
Leer más...

CCOO y UGT instan al Gobierno a tomar medidas de carácter legislativo para extender a todas las empresas la subida salarial pactada en el AENC


11 de julio de 2018



La reunión de los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, y los dirigentes de CEOE y CEPYME, Juan Rosell y Antonio Garamendi, con el Presidente del Gobierno Pedro Sánchez y la ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, ha supuesto la puesta en marcha de un proceso de negociaciones de carácter tripartito, que se iniciará este mes de julio con la convocatoria de la Mesa de Diálogo Social, para abordar las propuestas contempladas en el Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva. En declaraciones a los medios tras la reunión, en las que ha insistido que la derogación de la reforma laboral sigue siendo una prioridad para los sindicatos, Unai Sordo ha instado a la adopción a corto y medio plazo de medidas para mejorar la calidad del empleo y los salarios y modificar aspectos sustanciales de la reforma laboral, de manera que “la buena disposición que ha mostrado el Gobierno no se quede en aguas de borrajas”.

En la reunión que se ha celebrado esta mañana en el Palacio de La Moncloa, la segunda en apenas un mes con el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, los agentes sociales han presentado el IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que recoge subidas salariales, además de distintas medidas que quieren negociar con el Gobierno. En este sentido, los secretarios generales de CCOO y UGT han instado a éste a que haga las modificaciones legislativas necesarias para la aplicación de lo acordado en todas las empresas. En concreto, han pedido la modificación de la ley de indexación para que la mejora salarial pactada, como el salario mínimo de convenio de 14.000€ anuales, se pueda extender a las empresas subcontratadas por las administraciones.

“Proponemos un plan de choque contra la precariedad, que sufren especialmente las mujeres y jóvenes", ha explicado el secretario general de CCOO. Entre las medidas que los sindicatos consideran que hay que establecer con carácter inmediato Unai Sordo mencionó también la modificación del artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores referido a empresas que externalicen actividades, y limitar la contratación temporal, con objeto de que el despido sea la última opción en caso de que la empresa atraviese por dificultades.

No obstante las dificultades de abordar en solo dos años que restan de legislatura todas las medidas que defienden CCOO y UGT, Unai Sordo ha destacado que hay que eliminar ya la prevalencia del convenio de empresa sobre el sectorial. No olvidó tampoco reclamar la reforma del sistema de pensiones conmedidas como el incremento de los ingresos, su revalorización con el IPC y el fin del factor de sostenibilidad, y pedir que se invierta en formación profesional. Concluyó el secretario general de CCOO con una advertencia: “Estamos dispuestos, entendemos que es necesario, como propone el Gobierno, una reformulación del Estatuto de los Trabajadores, pero esto no significa que la derogación de las reformas laborales deje de ser nuestra la prioridad”

GACETA SINDICAL: Reunión agentes sociales y Gobierno IV AENC
Leer más...

CCOO y UGT llaman a participar en las manifestaciones del 1º de mayo: Es Tiempo de ganar igualdad, mejor empleo, mayores salarios y pensiones dignas


25 de abril de 2018



  • CCOO y UGT, en el manifiesto del 1º de Mayo de 2018, hacen un llamamiento a las trabajadoras y trabajadores a participar en las distintas movilizaciones convocadas ese día para reclamar mejor empleo, mayores salarios, pensiones dignas y más igualdad.

Ambas confederaciones recuerdan que la economía española lleva cuatro años creciendo, que hay más empresas con beneficios que antes de la crisis y que, sin embargo, la desigualdad y la pobreza están en niveles muy superiores a los que había antes de 2008. La pobreza se ha cronificado y España ocupa ya el puesto 26 de 28 en la UE.

Ambos sindicatos responsabilizan a las políticas económicas del crecimiento de la precariedad y la desigualdad. Consideran que “la devaluación salarial y la precarización de las condiciones de trabajo, promovidas por la reforma laboral, fomentan una recuperación basada en un reparto desigual de la riqueza y fomenta un modelo de crecimiento asentado en actividades poco productivas”.

Denuncian que el 14% de las personas con empleo son pobres y que los niveles de protección contra el desempleo siguen en mínimos (la mitad de los desempleados ya no perciben ninguna prestación)

Asimismo, CCOO y UGT alertan sobre la expansión de las empresas multiservicios, las plataformas digitales y las fórmulas abusivas de organizar el tiempo de trabajo, con alargamientos de jornada que ni se retribuyen ni se compensan.

También recuerdan las brechas de género que discriminan a la mitad de la población y la violencia machista que continúa cobrándose la vida de muchas mujeres. En este sentido, califican de “inaceptable” que el Gobierno en su proyecto de PGE 2018 reduzca de 200 a 80 millones la partida presupuestaria para combatir la violencia de género.

Respecto a la negociación colectiva, las Confederaciones Sindicales de UGT y CCOO, señalan que la patronal se resiste a que los salarios recuperen poder adquisitivo y que “hay grandes dificultades para avanzar en las negociaciones actuales en torno a un nuevo Acuerdo para 2018 y años posteriores”.

Una negociación colectiva en la que los sindicatos defienden una mejora sustancial de los salarios, en general, y de los más bajos en particular, incluyendo cláusulas de garantía salarial. Asimismo, exigen un aumento de los compromisos empresariales en relación a la estabilidad y calidad del empleo, la reducción de las desigualdades, la protección de la salud y la inversión productiva. CCOO y UGT consideran, además, imprescindible recuperar el papel central de los convenios sectoriales.

Ambos sindicatos anuncian que lanzarán una “creciente movilización laboral y social, que obligue tanto a las patronales como al Gobierno, y a los grupos parlamentarios que le dan soporte en el Parlamento, a abordar las reformas necesarias en materia de negociación colectiva y de empleo de calidad”.

Por otra parte, critican el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2018 del Gobierno que, aunque intentan dar una apariencia de social, profundizan en las políticas regresivas y no contribuyen a repartir la riqueza, ni a cambiar el modelo productivo. En relación a las pensiones contienen medidas coyunturales, parciales y erróneas, que “no corrigen los efectos negativos que, para las y los pensionistas de hoy y de mañana, supone la reforma de las pensiones de 2013, adoptada de forma unilateral, por el Gobierno del PP y su mayoría parlamentaria”. En este sentido, afirman que se proseguirá e intensificarán las movilizaciones en defensa del Sistema Público de Pensiones.

El manifiesto tampoco obvia la situación de los 300 sindicalistas que siguen encausados o condenados simplemente por manifestarse o participar en un piquete informativo. Piden descriminalizar el derecho de huelga y de manifestación y derogar la Ley Mordaza.

CCOO y UGT reivindican, además, la inmediata puesta en marcha de la Prestación de Ingresos Mínimos; la necesidad de instaurar un sistema público de servicios sociales; reformar las prestaciones por desempleo para garantizar una cobertura general y prestaciones dignas; y garantizar los derechos y la integración de los inmigrantes, de las personas trabajadoras con discapacidad, con distinta orientación e identidad sexual, en riesgo de exclusión y de las personas que están afectadas por el VIH y el sida.

En el ámbito europeo consideran “imprescindible” dotar al pilar europeo de derechos sociales (PEDS) de las garantías financieras y de los instrumentos jurídicos que posibiliten a la ciudadanía europea convivir en una sociedad más justa y exigen al Gobierno español que sus políticas se ajusten a los compromisos que ha firmado con respecto al PEDS.

Ambas Confederaciones refuerzan su compromiso de solidaridad con los pueblos del mundo que defienden la libertad y con las trabajadoras y trabajadores que luchan por sus derechos sindicales, sociales y laborales.

Leer más...

Multitudinarias manifestaciones en defensa y por PENSIONES DIGNAS


19 de marzo de 2018




Publicamos el último número de Gaceta Sindical, dedicado a las multitudinarias manifestaciones de pensionistas que el pasado 17 de marzo desbordaron las calles de más de 100 ciudades del país en defensa del sistema público de pensiones y para exigir al Gobierno unas prestaciones dignas que no pierdan poder adquisitivo.

“Un auténtico aguacero de pensionistas”, en palabras del secretario general de CCOO, que han enviado un mensaje claro al Gobierno: “Si sigue sin escuchar lo que sucede en las calles y no toma medidas para cambiar la orientación de sus políticas económicas y fomentar un reparto de la riqueza más justo, se va a producir un estallido social y una creciente movilización”.

Multitudinarias manifestaciones en defensa y por PENSIONES DIGNAS
Leer más...

Gaceta Sindical: II acuerdo para la mejora del Empleo Público


14 de marzo de 2018





CCOO ha publicado nuevo número de la Gaceta Sindical dedicado al Acuerdo firmado por CCOO, como primer sindicato en las Administraciones Públicas, con el Ministerio de Hacienda y Función Pública para todo el sector público, por el que se recupera poder adquisitivo, se avanza considerablemente en materia de empleo, se universaliza el proceso de estabilización a todo el sector público para rebajar la tasa de temporalidad del 24% al 8% y se eleva la tasa de reposición que permite recuperar empleo perdido.

Un acuerdo que recupera la negociación colectiva, el 100% de cobertura en casos de Incapacidad Temporal desde el primer día, la jornada, medidas en materia de igualdad, conciliación y corresponsabilidad, formación, y que abre la vía para seguir negociando y recuperando los derechos arrebatados a las empleadas y empleados públicos.

Leer más...

Gaceta sindical: las brechas de género reducen la protección social: peores salarios, menor cotización


8 de marzo de 2018




Las brechas de género reducen la protección social: PEORES SALARIOS, MENOR COTIZACIÓN, 8 de marzo HUELGA

CCOO ha editado un nuevo número de Gaceta Sindical en el que se denuncia que la desigualdad que sufren las mujeres en el mercado de trabajo no solo se traduce en peores salarios, mayor precariedad y temporalidad en el empleo, en carreras de cotización más cortas y discontinuas por cuidado de hijos/as u otros familiares... Las brechas de género se reflejan también en una menor protección social, en menores prestaciones por desempleo y en pensiones más bajas para las mujeres.

Según el informe elaborado por la Secretaría de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, La brecha de género en el sistema de protección social, las mujeres presentan una tasa de cobertura por prestaciones de desempleo (52%) diez puntos inferior a la de los hombres (62%), y unas prestaciones mucho más bajas como consecuencia de la mayor parcialidad de sus prestaciones (el 68% del total de éstas las perciben mujeres) y el elevado volumen de subsidios (ellas perciben el 54% del total) frente a prestaciones contributivas.

HOY 8 DE MARZO: HUELGA DE DOS HORAS Y MANIFESTACIONES EN TODA ESPAÑA

Hoy es un día muy importante para la lucha contra la brecha salarial, contra la violencia machista, contra la precariedad en el empleo.

PARTICIPEMOS EN LA HUELGA Y ACUDAMOS TODAS Y TODOS A LAS MANIFESTACIONES EN TODA ESPAÑA


VIVAS LIBRES UNIDAS

POR LA IGUALDAD


Leer más...

CCOO LLAMA A LA PARTICIPACIÓN EN LA HUELGA DEL 8M


23 de febrero de 2018




CCOO hace un llamamiento a participar en la huelga de dos horas por turno, convocada para el próximo 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, contra la persistente desigualdad, las brechas de género y la discriminación salarial, económica y social que sufren las mujeres, y para mostrar el profundo rechazo a las violencias machistas y a la insuficiencia de medidas en todos los ámbitos para la prevención y protección de las víctimas de violencia de género.

La huelga tendrá lugar entre las 11:30 y 13:30 horas para las trabajadoras y trabajadores que tengan jornadas partidas y continuadas de mañana; y entre las 16:00 y las 18:00 horas para quienes tengan jornadas continuadas en turno de tarde. Para quienes realizan jornadas en turno de noche la huelga se realizará durante las dos primeras horas de dicho turno. Estos horarios, no obstante, podrán ser adaptados, si fuera necesario, a las particulares circunstancias de las empresas y sectores.

GACETA SINDICAL: CCOO LLAMA A LA PARTICIPACIÓN EN LA HUELGA
Leer más...

La brecha salarial entre mujeres y hombres es del 30% Gaceta Sindical


16 de febrero de 2018





Leer más...

Gaceta sindical: La brecha salarial entre mujeres y hombres aumenta hasta el 30%


20 de febrero de 2017



LA BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES AUMENTA HASTA EL 30%

Brecha salarial y salarios más bajos son el resultado más visible de la desigualdad y discriminación que sufren las mujeres en el mercado de trabajo.

Según la Encuesta de Estructural Salarial (EES) 2014, el salario anual de las mujeres debería incrementarse un 30% para equipararse al de los hombres por realizar el mismo trabajo o trabajos de igual valor.

Para combatir esta situación de discriminación y desigualdad, CCOO insiste en la necesidad de luchar por el empleo de calidad; incluir en la negociación colectiva cláusulas de acción positiva para la promoción y formación de las mujeres, y hacer cumplir la obligatoriedad de negociar planes y medidas de igualdad en las empresas.

GACETA SINDICAL: LA BRECHA SALARIAL AUMENTA HASTA EL 30%
Leer más...