Reunión de la Comisión Paritaria Extraordinaria del IV Convenio Único de la AGE. CCOO rechaza la firma de un acuerdo de encuadramiento incompleto: se abandona a más de mil personas que no percibirán los beneficios del convenio
28 de septiembre de 2020
Archivado en: Acuerdos, Convenio Unico, Movilizaciones, Negociación, Personal laboral
Nota informativa conjunta de CCOO, STAJ y CSIF sobre el incremento del complemento específico en Cataluña
25 de septiembre de 2020
Archivado en: Acuerdos, Catalunya, Horario, Jornada, Negociación, Permisos, Refuerzos, Retribuciones, Teletrabajo
REUNIÓN MESA DE NEGOCIACIÓN CON EL DEPARTAMENT, 21 sept 2020
DEPARTAMENT DE JUSTÍCIA Y LOS SINDICATOS REPRESENTATIVOS STAJ, CSIF y CCOO ACUERDAN EL INCREMENTO DE NUESTRO COMPLEMENTO ESPECÍFICO EN CATALUNYA
Este incremento acordado ayer en la reunión de Mesa de negociación quedará consolidado con efectos desde 1 de octubre de 2020 como retribución fija mes a mes y para siempre
Las cantidades mensuales serán las siguientes: 116,09 euros/mes para GPA. 80,01 euros/mes para TPA y 71,95 euros/mes para Auxilio
CUERPOS |
Aumento mensual sobre el importe actual fruto de este Acuerdo |
Cuantía mensual del complemento específico desde 1 octubre 2020 C. Especifico nuevo+ millora adicional (media) |
GESTIÓN |
116,09 |
626,94 |
TRAMITACIÓN |
80,01 |
573,96 |
AUXILIO |
71,95 |
555,36 |
El argumento esgrimido por el Departament para no retrotraer sus efectos desde 1 de julio 2020 es que ante el incremento de gasto a consecuencia del covid-19, el Departament de Economia se niega a ejecutar los incrementos de las distintas partidas presupuestadas en capítulo I (retribuciones) de todos los colectivos de la “Generalitat de Catalunya” incluidas en la Ley de Presupuesto Generales de la Generalitat de Catalunya para el año 2020
La diferente cuantía por cuerpos (no linealidad) de este incremento acordado viene impuesta por criterio de la Sindicatura de Comptes para que pueda salir adelante
La semana próxima el Departament de Justícia trasladará a los sindicatos el documento de Acuerdo para suscribirlo como paso previo a su publicación como Acord de Govern y comenzar a abonarlo en nómina de noviembre (con efectos desde 1 de octubre)
Asimismo en la reunión de ayer exigimos que se trate en mesa de Negociación el incremento del 0,55% de los fondos adicionales pendientes de pagar a toda la Función Pública (0,25% del año 2019 y 0,30% de este año), y además que se negocie un programa de actuación (complemento variable). El Departament de Justicia se compromete a abordar esta negociación más adelante
VALORACIÓN SINDICAL DEL ACUERDO DE INCREMENTO DEL COMPLEMENTO ESPECÍFICO
Todos los compañeros y compañeras que prestamos servicio en Cataluña debemos de felicitarnos por el esfuerzo y trabajo realizado durante el último año que ha culminado en el primer incremento retributivo sustantivo en los últimos 13 años, en un contexto de dificultades sociales y económicas de todo tipo, que nos sitúa en la media del complemento específico de las comunidades autónomas con transferencias. Ahora bien, no renunciamos a seguir aspirando a nuestro objetivo final que es la equiparación con el complemento específico de comunidades como la de Madrid
MANTENIMIENTO DE LAS MEDIDAS EXTRAORDINARIAS EN EL ÁMBITO AJ POR MOTIVOS DE EMERGENCIA SANITARIA
Planes de Actuación jurisdicción Mercantil y Social
El Departament manifiesta que el Ministerio no ha transferido todavía ni un solo euro de los más de 9 millones de euros que deberían haber trasferido desde la creación de juzgados desde 2017. Se quejan que tienen más de 20 órganos judiciales nuevos desde 2017 sin recibir dinero, y por tanto no están dispuestos a asumir más gastos si no son previamente transferidos. No pagarán ni un € a nadie salvo previa autorización por la Administración
Turnos de mañana y tarde. Jornada y horario. Permisos
Mostramos nuestra preocupación por el artículo 22 de la ley 3/2020, publicada el sábado en el BOE, que ya establece turnos de mañana y tarde (prorrogadas hasta el 21 de junio de 2021) por otras cuestiones no estrictamente sanitarias. La negociación con el Ministerio ha sido nula y no han aceptado ninguna propuesta sindical, y exigimos al Departament que sea la Mesa sectorial de Cataluña la que lo regule, partiendo de la base que los turnos y el teletrabajo deben ser excepcionales y voluntarios, por criterios estrictamente sanitarios. La Administración se muestra conforme en este último punto y asegura que así será
Los sindicatos exigimos una negociación del horario en tanto en cuanto sigan vigentes los turnos, pues además de los perjuicios ya conocidos se dan otros colaterales: quienes podían entrar hasta las 9:30 por conciliación ahora sólo pueden entrar hasta las 9. Insistimos en que la normativa de urgencia no deroga en ningún momento la Ley de Conciliación, y que debe respetarse este derecho a todo el colectivo
Además, y puesto que ha desaparecido la parte flexible del horario, ¿cómo van a compensar los sábados festivos (por ejemplo el 26/12)? ¿Y las libranzas de la guardia cuando el día de salida es festivo? ¿Y las horas de exceso de la guardia? Proponemos que todos estos y otros casos sean compensados como días de permiso adicionales
Teletrabajo
Con independencia de lo regulado hasta ahora para quienes ya lo están haciendo, según la Orden JUS/504/2020 de 5 de junio (BOE 159 de 6 de junio) y la nota informativa del propio Departament de Justícia de 30 de julio sobre el procedimiento a seguir, exigimos su negociación inmediata en nuestro ámbito, y que nos avancen su propuesta, si la tienen, o que nos dejen claro si van a dejarlo en el limbo como lo ha estado durante la Fase 3... Creemos que la Administración llega tarde: no sabemos nada sobre criterios, medidas, control horario, ni si se encuentran soluciones técnicas por la orden penal, por ejemplo
La Administración nos pide algo más de paciencia, puesto que la Ley se publicó este mismo sábado 19 de septiembre y hasta entonces todo eran incertidumbres, y dependían de lo que hiciera el Ministerio. Tienen que analizar toda la casuística que deriva de esta Ley, y no quieren dar pasos en falso, puesto que según el propio Ministerio seguimos en Fase 3, y por tanto seguimos bajo el “mando único”. De ahí que tengan que atenerse a la normativa estatal. Piden un margen para ver cómo se desarrollan las diferentes normativas y como se afronta la nueva realidad
CCOO consigue un gran acuerdo sobre el teletrabajo en las Administraciones Públicas
19 de septiembre de 2020
Archivado en: Acuerdos, Estatuto Básico, Negociación, Teletrabajo
- CCOO consigue un acuerdo de teletrabajo que asegura los derechos de 3 millones de empleadas/os públicos y garantiza la prestación presencial de los servicios.
- El acuerdo se ratificará el próximo lunes en la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas.
ACUERDO SOBRE TELETRABAJO EN LA MESA GENERAL QUE SERÁ DE APLICACIÓN EN TODAS LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, TAMBIÉN EN JUSTICIA
CCOO considera un gran logro del sindicato en la negociación que se explicite que los medios tecnológicos y su mantenimiento deben correr a cargo de la administración
CCOO solicita al gobierno mejoras retributivas, de empleo y de derechos en las Administraciones Publicas
5 de junio de 2020
Archivado en: #recuperarloarrebatado, Acuerdos, Empleo público, Negociación
El Área Pública de CCOO junto a la Federación de Servicios Públicos de UGT, organizaciones sindicales más representativas de las Administraciones Públicas, han dirigido un escrito al vicepresidente 2º y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, a la Ministra de Hacienda y a la Ministra de Política Territorial y Función Pública para trasladarles los elementos que, de manera prioritaria, deben formar parte de la mesa de diálogo social en nuestro ámbito. Los sindicatos piden acometer la negociación de un nuevo acuerdo en Función Pública, teniendo en cuenta que este es el último año de vigencia del II Acuerdo para la mejora del empleo público y condiciones de trabajo, suscrito el 9 de marzo de 2018.
En la carta remitida al Gobierno se establecen tres grandes prioridades. La primera es la defensa de los Servicios Públicos, pilar fundamental de nuestra sociedad, hoy más que nunca demostrado en la crisis sin precedentes que venimos sufriendo producida por el Covid-19. La segunda, el empleo público, que debe pasar obligatoriamente por culminar los procesos de estabilización y consolidación, para rebajar la tasa de temporalidad, así como eliminar la tasa de reposición para dar respuesta a las necesidades urgentes de incremento estructural de las plantillas, habiéndose demostrado claramente insuficientes y muy mermadas por las políticas austericidas llevadas a cabo en la anterior crisis económica, donde se eliminaron las ofertas de empleo público. El tercer elemento fundamental es seguir en la senda de recuperación del poder adquisitivo y los derechos laborales de las empleadas y de los empleados públicos igualmente recortados en la anterior crisis.
La apuesta por los Servicios Públicos y el compromiso con las empleadas y empleados públicos con un claro reflejo en materia retributiva y condiciones de trabajo, así como un correcto dimensionamiento de las plantillas, junto a las políticas sociales, laborales y de igualdad, deben ser la seña de identidad donde trabajar. En este sentido, ambas centrales sindicales emplazan al Gobierno a iniciar una negociación que nos permita llegar a un Acuerdo donde queden reflejados estos compromisos.
Igualmente, el escrito señala otros elementos, no menos importantes, como es todo lo relacionado con el desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público, adaptaciones normativas, leyes de función pública y clasificación profesional, entre otros.
Ámbito no transferido: a requerimiento de CCOO el Ministerio confirma que se abonará en la nómina de febrero el incremento del 2%
4 de febrero de 2020
Archivado en: Acuerdos, Ámbito no transferido, Retribuciones
El Ministerio de Justicia a través de la Subdirección de Recursos Económicos ha confirmado a CCOO que en la próxima nómina del mes de febrero de 2020 se producirá el abono del incremento del 2% de todos los conceptos retributivos así como los atrasos del 2% correspondientes al mes de enero.
Asimismo, recordamos que en función del crecimiento del PIB en el año 2019 se establece en el acuerdo citado una subida salarial adicional que tendrá efectos desde el 1 de julio de 2020, según la siguiente tabla (publicada en el BOE del 22 de enero de 2020):
- Para un crecimiento del PIB, igual o superior al 2,5% será un 1% adicional.
- Para un crecimiento del PIB inferior al 2,5 %, el incremento disminuirá proporcionalmente en función de la reducción del crecimiento que se haya producido sobre dicho 2,5%.
CCOO ha firmado con el Ministerio de Justicia el acuerdo que permite regularizar 281 plazas de refuerzo del ámbito no transferido que pasarán a incrementar las plantillas
18 de diciembre de 2019
Archivado en: Acuerdos, Ámbito no transferido, Negociación, Plantillas, Refuerzos, RPT
- Firmado el acuerdo para la conversión en plantilla de todas las plazas de refuerzo de más de tres años.
Durante la negociación han sido rechazadas las siguientes propuestas de CCOO:
1.- Que en ningún caso las plazas de refuerzo fueran creadas en plantillas de centros de trabajo de otra localidad. En esta situación han quedado afectadas 5 plazas de las 281 señaladas con los números 1 (de Ibiza a Palma), 69 (de Segovia a Cuéllar), 127 (de San Javier a Lorca), 265 (de Madrid a Guadalajara) y 266 (de Cartagena a Murcia) del anexo al acuerdo que contiene las 281 plazas.
2.- Que las plazas de refuerzo existentes en centros de trabajo con NOJ que se cambian de destino dentro de una misma localidad se incorporasen a la negociación de las modificaciones pendientes de RPT y su destino definitivo se estableciese tras esa negociación y basándose en criterios objetivos de cargas de trabajo. En esta situación han quedado afectadas las plazas señaladas en el anexo con los números 25 (del SCG a la UPAD de Cuenca), 49 y 50 (de la UPAD al SCG de León), 82 y 83 (de la UPAD al SCG de Ceuta), 99 (de la Secretaria de Gobierno a la UPAD Social de Melilla), 100 (de la Secretaría de Gobierno al SCEJ Penal de Melilla), 101, 103 y 104 (de la UPAD al SCG de Melilla), 102 (de la UPAD al SCEJ Penal de Melilla) y 124 y 125 (de la UPAD al SCG de Murcia).
- A pesar de estas propuestas de CCOO rechazadas, logramos un importantísimo acuerdo porque convierte en plazas de plantilla las que hasta ahora eran injustificadamente de refuerzo e inexistentes para la oferta de empleo y porque es un importantísimo paso para ajustar las necesidades de la plantilla a las necesidades reales.
- Con este acuerdo hemos conseguido, además, el incremento de las plazas en las Ofertas de Empleo Público de las próximas convocatorias, tanto en el turno libre como para la promoción interna.
El acuerdo incluye también las plazas de refuerzo de más de tres años del cuerpo de Letrados, pendientes aún de determinar y que quedarán concretadas en el próximo mes de Enero.
ACUERDO DE 17 DE DICIEMBRE DE 2019
ANEXO PLAZAS DE REFUERZO
Conversión en plantilla de refuerzos de más de tres años
12 de diciembre de 2019
Archivado en: Acuerdos, Negociación, Plantillas, Refuerzos, RPT
- Ultimado en la mesa de negociación el acuerdo para la conversión en plantilla de las plazas de refuerzo de más de tres años
CCOO anunciamos formalmente que firmaremos el próximo 17 de diciembre con el Ministerio de Justicia y los sindicatos que así lo decidan este acuerdo que da, por fin, cumplimiento a lo pactado en 2015 con el gobierno del PP para que de forma definitiva los puestos de trabajo estructurales formen parte de las plantillas y RPTs y puedan así ser ocupados por personal de carrera.
El acuerdo afecta a 281 puestos de trabajo, de los que 131 están radicados en órganos judiciales y fiscales e Instituto de Medicina Legal de Baleares, todas las provincias de Castilla-La Mancha, todas las de Castilla y León (salvo Burgos y Soria), Ceuta, las dos provincias de Extremadura, Melilla y Murcia. Los restantes 150 puestos se corresponden con refuerzos existentes en los órganos centrales (Tribunal Supremo, Audiencia Nacional y sus juzgados centrales, Fiscalías General del Estado, de la Audiencia Nacional, Anticorrupción y Antidroga, Registro Civil Central e Instituto Nacional de Toxicología de Barcelona, Madrid y Sevilla).
Los puntos fundamentales del acuerdo, al que se han incorporado importantes propuestas formuladas y defendidas por CCOO en la negociación, son:
- Están afectados los refuerzos existentes de forma continuada con anterioridad al 31 de diciembre de 2017.
- Todas estas plazas se incorporarán al inmediato concurso de traslado que se convoque y las que no se cubran se convocarán en el Oferta de Empleo Público siguiente.
- Hasta que la nueva plaza sea cubierta de forma definitiva permanecerá en su puesto el personal interino que la ocupa si así lo desea voluntariamente, conservando la antigüedad de su nombramiento como refuerzo.
- Se prorrogará el nombramiento del personal interino de refuerzo actual hasta el 29 de febrero de 2020 y a partir del 1 de marzo las plazas adquieren la condición de vacante.
- En el tercer trimestre de cada año se negociará la incorporación a plazas de plantilla o RPT de las plazas de refuerzo que hayan adquirido tres años de antigüedad, procediéndose conforme a los puntos anteriores.
A propuesta de CCOO, el Ministerio de Justicia se ha
comprometido, además, a la regularización negociada de las plantillas de los
órganos centrales en los que existen puestos de libre designación, en las
secretarías particulares, para que sean adjudicados con convocatoria pública porque
el sistema de adjudicación en comisión de servicios no es el adecuado ya que
impide la cobertura en concurso de traslado del puesto que se deja vacante;
sustituciones verticales que se eternizan en el tiempo sin que las plazas
salgan a concurso, y puestos de trabajo ocupados
por personal de justicia que se corresponden con puestos de la Administración
General del Estado (por ejemplo, en las Gerencias o Ministerio de Justicia, en
oficinas de justicia gratuita o de niños robados o en puestos de informática o
audiovisuales).
Comunidad de Madrid: firmado acuerdo para el reparto del 0,25% de la Masa Salarial
9 de noviembre de 2019
Archivado en: Acuerdos, Madrid, Negociación, Retribuciones
FIRMADO ACUERDO EN LA COMUNIDAD DE MADRID POR TODOS LOS SINDICATOS DE LA MESA SECTORIAL PARA EL REPARTO, EN 2019, DEL 0,25% DE LA MASA SALARIAL
- CCOO LOGRA QUE EL FONDO SE APLIQUE A PROGRAMAS DE ACTUACIÓN; QUE SEA CONSOLIDABLE Y QUE LO PERCIBA, de forma lineal, TODO EL PERSONAL EN SERVICIO ACTIVO EN 2019 (a fecha de la firma del Acuerdo).
- El acuerdo alcanzado en la Mesa Sectorial y cómo ha discurrido la negociación en las cuatro reuniones para negociar la distribución del 0,25% de la masa salarial vienen a demostrar que la docilidad de algunos sindicatos y sus prisas por firmar (asumiendo las excusas, maniobras y/o amenazas de la Consejería), son un problema para conseguir las reivindicaciones de los/as trabajadores/as y las mejoras de sus derechos laborales y salariales.
El pasado jueves, 6 de noviembre, se celebró una nueva reunión de Mesa Sectorial con la Consejería de Justicia para negociar el reparto 0,25% de la masa salarial (576.572,85€) procedente del Acuerdo de la Mesa General de Empleados Públicos de la Comunidad de Madrid de 29 de abril firmado por CCOO (como primer sindicato representativo) y otros dos sindicatos representativos (UGT Y CSIF)La convocatoria de esta reunión, y el que la Consejería de Justicia se haya visto obligada a modificar su, hasta ahora, inamovible propuesta, ha sido consecuencia de la firmeza mantenida por CCOO (justo es decirlo, también por CSIF) en la reunión de Mesa Sectorial del día 31 del pasado mes de octubre, rechazando sin paliativos la propuesta de Acuerdo que presentó la Consejería de Justicia (idéntica a la de las tres reuniones celebradas desde el mes de junio), poniendo en evidencia que incumplía los términos del Acuerdo de Mesa General y que trataba de impedir, por segunda vez en dos años, que el personal de la Administración de Justicia pudiera beneficiarse de todas las mejoras de derechos derivadas de los Acuerdos de la Mesa General
Además CCOO denunció claramente las maniobras, chantajes de la Consejería para intentar lograr sus objetivos (incluyendo una burda y tendenciosa utilización de la Dirección General de Función Pública) y contar con la complicidad de, al menos, la mayoría de los sindicatos de la Mesa Sectorial. .
- Incumpliendo el contenido del Acuerdo de Mesa General, la propuesta que venía manteniendo la Consejería consistía en aplicar el 0,25% en concepto de productividad , no consolidable (es decir, sin efectos en años posteriores a 2019), no se aplicaba al personal en activo en 2019 (año al que corresponde imputar las mejoras salariales pactadas para el año 2019) y dejaba fuera de su aplicación a más de 1.300 trabajadores/as (por tanto contravenía el criterio de universalidad), entre otros, a todo los funcionarios/as de nuevo ingreso de los cuerpos de Gestión, Tramitación y Auxilio Judicial de la OEP de 2016 (o los funcionarios que hayan promocionado por Comunidad de Madrid y tomado posesión en la plaza adjudicada) y del cuerpo de Médicos-Forenses; a los funcionarios/as que el concurso de traslados de 2018 obtuvieron destino en Comunidad de Madrid procedentes de otros ámbitos territoriales, etc, etc.
Pero, aunque no es habitual (pese a que se resolverían muchas cuestiones y se avanzaría en la negociación) a la reunión también asistió un representante de la Dirección General de Función Pública que fue muy clarificador y a preguntas concretas de CCOO, confirmó, (contrariamente a la obstinada negativa que venía manteniendo la Consejería), una a una, las reclamaciones que veníamos planteando sobre el reparto del 0,25%de la masa salarial, de conformidad con el Acuerdo de Mesa General:
- a)Que es consolidable, y, por tanto, tiene efectos en los años sucesivos aunque la cantidad variará en función del número de efectivos.
- b) Que sí puede aplicarse a determinados conceptos retributivos.
- c) Que es consolidable fijos y periódicos (en concreto al nivel alcanzado en la carrera profesional horizontal, grado de desarrollo profesional o contribución al logro de objetivos o programa de actuación).
- d) Que, como se trata de una parte de los incrementos retributivos de 2019, se podrá aplicar al personal en activo en 2019
- e) El cumplimiento o no de otros requisitos por el personal para tener derecho a la percepción de las cantidades del 0,25% de la masa salarial, no viene impuesto desde ninguna norma, será el resultado de la negociación.
- Que la cantidad de 576.572,28€ es consolidable o, al menos, la referencia al art. 3 del Acuerdo General en que, de forma expresa se establece que tiene “naturaleza presupuestariamente consolidable”.
- Que se aplique en el concepto de Cumplimiento de Programa que ya existe en la Administración de Justicia. En su defecto, aceptaríamos la incorporación en concepto de Programa de Actuación siempre que se haga constar lo recogido en el punto 1.
- Que se aplique a todo el personal en activo en 2019 proporcionalmente al tiempo trabajado y, por tanto, se retire el requisito de que haya prestado servicios efectivos, al menos durante del 50% de la jornada anual.
Finalmente, el Acuerdo fue firmado por CCOO y resto de sindicatos de la Mesa Sectorial (STAJ, CSIF,ASIJ Y UGT) y el resumen de su contenido es el siguiente:
a) El fondo de 576.572,85€ correspondiente a 2019, se abonará en concepto de programas de actuación.
d) Se abonará en un pago único anual y la cuantía individual a percibir por cada trabajador/as será la resultante de dividir la cantidad del fondo por el número de perceptores.
El acuerdo alcanzado en la Mesa Sectorial y cómo ha discurrido su negociación, vienen a demostrar que la docilidad de algunos sindicatos y sus prisas por firmar, son un problema para conseguir las reivindicaciones de los/as trabajadores/as y las mejoras de sus derechos laborales y salariales.
Las amenazas y las maniobras de la Administración lejos de ser un arma de la Consejería para generar división sindical y lograr acuerdos, a la primera de cambio cuando se trata de negociar salarios y derechos, deberían ser uno de resortes más importantes para la práctica de unidad de los sindicatos representativos.La Audiencia Nacional desestima el recurso contra el Acuerdo para la Mejora del Empleo Público firmado en 2017
7 de noviembre de 2019
Archivado en: Acuerdos, Empleo público, Personal Interino, Sentencias
- Para el Área Pública de CCOO la sentencia de la sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional es una resolución esperada en la contundencia de sus términos y que una vez más de la razón al sindicato.
La Audiencia Nacional se declaró incompetente y remitió las actuaciones al Tribunal Supremo, que tampoco aceptó ser competente, devolviendo las actuaciones nuevamente a la Audiencia Nacional, que ahora resuelve dictando:1. El Acuerdo no tiene carácter normativo, al estar sujeto su contenido a la aprobación de la Ley de Presupuestos por el legislativo. Pero deja claro que el Acuerdo es conforme al procedimiento de negociación colectiva establecido en los artículos 36 a 38 del EBEP (Estatuto Básico del Empleado Público), firmado legítimamente por el Gobierno y los sindicatos con la necesaria audiencia y representación en el conjunto de las AAPP (Administraciones Públicas). Es un Acuerdo que vincula a las partes firmantes, ratificado en Mesa General y trasladado a los Presupuestos Generales del Estado, que fueron aprobados por las Cortes Generales.
2. Afirma, respecto del personal interino e indefinido no fijo que, aún reconociéndose su experiencia profesional, tal circunstancia no puede ser motivo para eludir los procedimientos legales de acceso a la función pública, que han de cumplir con los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, tal como reiteradamente ha venido afirmando el Tribunal Constitucional: “la consideración de los servicios prestados no es ajena al concepto de mérito y capacidad, pues el tiempo efectivo de servicios puede reflejar aptitud o capacidad para desarrollar una función o empleo público y, suponer además, en ese desempeño, unos méritos que pueden ser reconocidos y valorados (…) Pero no puede llegar a convertirse en un requisito que excluya la posibilidad de concurrencia de terceros ni tener una dimensión cuantitativa que rebase el límite de lo tolerable…”-STC 111/2014, de 26 de junio-. En este sentido, la sentencia cuestiona igualmente las oposiciones restringidas y el acceso por concurso.
3. El demandante, la Asociación Nacional de Interinos y Laborales (ANIL) es condenada en costas.
Aunque la sentencia es recurrible en casación, desde CCOO confiamos en que cese de una vez el engaño y la tensión a la que se está sometiendo al personal con falsas promesas, sin fundamento jurídico alguno, dejando de poner trabas a la oportunidad que ofrece el Acuerdo al conjunto del personal temporal, incluido el de mayor precariedad, de adquirir estabilidad en el empleo
Las situaciones de irregularidad o fraude en la contratación existentes no son achacables al personal que las sufre ni desde luego a CCOO, que trabaja con tesón, seriedad y firmeza en encontrar soluciones al grave problema de temporalidad que aqueja al conjunto del sector público, sin por ello dejar de defender los derechos, individuales y colectivos del personal afectado por esta indeseable e inadmisible situación de precariedad laboral.
Es imprescindible acometer la regulación del régimen sancionador aplicable al abuso en la contratación temporal en el conjunto del sector público, así como la imposición de sanciones a las personas responsables de personal, sean gestores o políticos, que actúen incumpliendo la ley, endureciendo su aplicación. En reiteradas ocasiones, CCOO se ha dirigido al Gobierno en este sentido y seguiremos insistiendo hasta lograr que tenga reflejo normativo.
Sentencia AN
CCOO junto a UGT y CSIF exigen al Presidente del Gobierno en funciones que garantice el incremento retributivo pactado para 2020 para las y los empleados públicos
19 de septiembre de 2019
Archivado en: Acuerdos, Empleo público, Negociación
- CCOO, como sindicato mayoritario en todas las Administraciones Públicas, junto a UGT y CSIF, exigen al Presidente del Gobierno en funciones que garantice el incremento retributivo pactado para 2020 para los empleados/as públicos/as
- Hemos reclamado al Presidente del Gobierno que apruebe la subida salarial para 2020 y que cumplan los acuerdos sobre empleo
CCOO, UGT y CSIF han dirigido esta mañana una carta al presidente del Gobierno en funciones en la que trasladan su preocupación por la situación de bloqueo institucional que está provocando una parálisis con graves consecuencias para los servicios públicos y para sus más de tres millones de trabajadoras y trabajadores.Los sindicatos más representativos en la Función Pública queremos manifestarle nuestra preocupación por la situación de bloqueo institucional que está provocando una parálisis con graves consecuencias en el desarrollo de las políticas públicas que, entre otras, han de actuar en estos momentos como dique de contención para frenar una más que posible recesión o desaceleración económica.
Políticas públicas que, de no llevarse a cabo, pueden conllevar graves consecuencias sociales, económicas y personales sobre los servicios públicos, ahondando en su deterioro y marginando nuevamente a las trabajadoras y trabajadores de las diferentes Administraciones Públicas, a los que en cumplimiento de los acuerdos suscritos con los sindicatos debe aplicárseles la subida salarial acordada para 2020.
Entre estos se encuentran también los compromisos asumidos por su Gobierno para impulsar una nueva negociación que culmine el proceso de recuperación de los derechos de las empleadas y empleados públicos así como acometer el desarrollo del EBEP, paralizado desde su publicación en 2007, fundamentalmente en materias tan importantes como el empleo público, la clasificación profesional, la carrera profesional o las políticas de igualdad.
Los servicios públicos son un pilar esencial del Estado democrático. Son el instrumento que asegura los derechos elementales de ciudadanía, que equilibra la sociedad, que hace efectiva la Democracia, que cohesiona las diferentes aspiraciones sociales. Los servicios públicos requieren políticas progresistas para su mantenimiento y desarrollo. Requieren de políticas fiscales y presupuestarias que los financien y requieren de plantillas de trabajadoras y trabajadores con retribuciones adecuadas y estables, con el reconocimiento de sus derechos laborales.
Los sindicatos más representativos en la Función Pública y firmantes de los acuerdos suscritos en el 2017 y 2018, aun siendo conscientes de las limitaciones jurídicas que provoca esta situación de interinidad, exigimos que se busquen las soluciones normativas necesarias para garantizar los incrementos salariales pactados para el 2020 así como el correcto desarrollo de los acuerdos alcanzados, especialmente en materia de empleo.
Es imprescindible dar estabilidad a las plantillas, con las suficientes garantías jurídicas, que acabe con el insoportable nivel de temporalidad e interinidad, el cual supone una vergüenza arrastrada e impuesta irresponsablemente por los diferentes Gobiernos en todas las Administraciones Públicas. A la vez hay que acometer el necesario rejuvenecimiento de las plantillas, para lo que seguimos insistiendo en que es necesario eliminar la tasa de reposición.
En estos mismos términos nos hemos dirigido en reiteradas ocasiones a las personas que han estado y están al frente del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, con escasa o nula respuesta. Por este motivo queremos hacerle llegar este escrito, que esperamos sea atendido con el respeto que merecen los más de tres millones de empleadas y empleados públicos a los cuales representamos.
Escrito conjunto de CCOO, UGT y CSIF a Pedro Sánchez
Incremento del 0,25% de retribuciones en julio. Reunión con función pública
15 de junio de 2019
Archivado en: Acuerdos, Negociación, Retribuciones
Ayer, 14 de junio, se ha producido una reunión de la comisión de seguimiento del II Acuerdo por la mejora del empleo, en la que se ha ratificado el incremento retributivo variable del 0’25% a partir del mes de julio, al superar el PIB el 2’5% de crecimiento, tal como se había contemplado en el citado acuerdo.
Igualmente desde el Área Pública de CCOO hemos insistido en la necesidad de abordar el grado de cumplimiento del II Acuerdo, poniendo especial énfasis en todo lo relativo al empleo, por lo que hemos pedido la convocatoria de la comisión de empleo y estabilización. En este mismo sentido, tenemos que denunciar la lentitud en el desarrollo del II Acuerdo, en materias sensibles como son los procesos de consolidación y estabilización de empleo, las ofertas de empleo ordinarias o el reparto de fondos adicionales, hecho éste último que está siendo obstaculizado de forma importante en el ámbito de las administraciones locales y también en la administración de justicia.
CCOO ha demandado continuar en la mejora de las condiciones salariales y de trabajo de las empleadas y empleados públicos, con la perspectiva de un III Acuerdo, tal como se viene reclamando desde el mes de marzo, que continúe en la senda de la recuperación de derechos, con mayores incrementos de las retribuciones, más empleo para garantizar el sostenimiento y mejora de los servicios públicos, unos empleos nuevos para acometer el rejuvenecimiento de las plantillas en las administraciones públicas, que las dote de perspectiva y futuro.
CCOO estima necesario la consolidación de la jornada de 35 horas, desvinculada de los objetivos de déficit, además de considerar urgente el desarrollo del EBEP (Estatuto Básico del Empleado Público) en temas claves como la adaptación normativa que impida la discriminación entre el personal fijo y temporal, que se aborde la cualificación y clasificación profesional, la formación y un nuevo enfoque del trabajo ante la aparición de la digitalización y la mecanización de tareas.
En la reunión hemos trasladado al Gobierno una reflexión sobre la necesidad de acometer otra forma del establecimiento de controles y formas de medición de parámetros a los que puedan ligarse incrementos salariales, que a entender de CCOO, no deben pasar por tomar como referencia el PIB.
Por último insistir en la plena incorporación de las políticas de igualdad entre mujeres y hombres en todas las administraciones, que exige contundencia y compromiso por parte de todas las Administraciones, priorizando el establecimiento de planes de Igualdad.
CCOO defiende las subidas salariales conseguidas para las empleadas y empleados públicos
1 de junio de 2019
Archivado en: Acuerdos, Empleo público, Prensa, Retribuciones
CCOO rechaza lo que consideramos que es una nueva campaña de criminalización del gasto en salarios públicos, una vez más puesta en marcha por poderes económicos, políticos y algunos medios beligerantes con la recuperación de lo arrebatado a lo largo de la crisis. Las empleadas y empleados públicos ya hemos contribuido sobradamente en la contención del gasto público con nuestros sueldos, recortados, y con una reducción de miles de puestos de trabajo.
Para CCOO, nos encontramos ante un intento de distorsionar la naturaleza de los acuerdos de mejoras retributivas, devolución de derechos laborales y estabilización del empleo público, volviendo a la vieja táctica de mostrar a las personas que trabajan en las Administraciones y empresas públicas como las causantes de todos los males del país, que conducen a un desenfrenado incremento del déficit. Mientras, estos mismos sujetos han permanecido callados y comprensivos ante los expolios que se han producido en los servicios públicos, a manos de mafias ultraliberales, que han privado a la ciudadanía de sus derechos y de las atenciones exigibles.
La subida salarial y la recuperación de derechos es una conquista de CCOO como primer sindicato de las Administraciones Públicas plasmada en los Acuerdos suscritos en 2017 y 2018 con el Gobierno del PP y asumidos por el Gobierno de Sánchez. Estos acuerdos son el comienzo de la recuperación de lo arrebatado a más de tres millones de trabajadoras y trabajadores del sector público. Y no solo no vamos a permitir que se ponga nuevamente en peligro, sino que vamos a seguir hasta recuperarlo todo.
Estas noticias, junto a las declaraciones del gobernador del Banco de España, van como siempre a proteger los intereses del capital frente al interés general. Clara política neoliberal, que piensa en unos pocos e intenta culpabilizar a la ciudadanía de los males que ellos, y sólo ellos, han generado.
CCOO va a defender los acuerdos firmados, va a seguir exigiendo la recuperación de los derechos de las empleadas y empleados públicos y no va a consentir más agresiones y más privatizaciones. El déficit público viene como consecuencia, entre otros factores, del expolio sufrido en las Administraciones Públicas y de malas prácticas llevadas a cabo por determinadas políticas liberales. Gobernando desde políticas progresistas se puede reducir el déficit público sin reducir el gasto público ni recortar derechos de ciudadanía. Al contrario, incluso se pueden mejorar.
Una sociedad es justa si hay igualdad de oportunidades y esto sólo es posible garantizando unos servicios públicos de calidad. Así se construye una sociedad democrática y un verdadero Estado Social y Democrático de Derecho como propugna la Constitución.
CCOO exige la subida adicional del 0,25% en el próximo Consejo de Ministros
23 de mayo de 2019
Archivado en: Acuerdos, Retribuciones
La recién elegida presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha dejado su cargo de ministra de Política Territorial y Función Pública sin llevar a cabo su compromiso de elevar al Consejo de Ministros el acuerdo para la subida salarial adicional del 0,25% a partir de julio a más de tres millones de empleadas y empleados públicos.
Desde la comisión de seguimiento del Acuerdo para la mejora del empleo público celebrada el pasado 28 de febrero, CCOO viene exigiendo al Gobierno que apruebe esta subida adicional. En este sentido, le volvimos a insistir el 18 de marzo por medio de un escrito dirigido al secretario de Estado de Función Pública tras recordarle que ya el 31 de enero el Instituto Nacional de Estadística publicó el avance de contabilidad nacional del último trimestre de 2018, situando el avance de incremento del PIB en 2,5%, hecho que garantiza el cobro del incremento adicional, tal y como establece el acuerdo suscrito con CCOO (sindicato mayoritario), Ugt y Csif (ELA y CIG no firmaron el acuerdo y el resto de sindicatos de Justicia como STAJ, USO, CGT o Justicia y Progreso no tiene representación de la Mesa General de las Administraciones Públicas).
Parálisis en el desarrollo del acuerdo
CCOO denunciamos también la parálisis en el desarrollo del resto de materias del acuerdo, especialmente las relativas, por ejemplo, al reparto de fondos adicionales. En la mayoría de las Administraciones, incluida la Administración de Justicia, no se están repartiendo los fondos adicionales, a pesar de que CCOO, en solitario y sin el apoyo del resto de sindicatos, hemos pedido el mismo trato que jueces y fiscales solicitando el incremento retributivo en las pequeñas y medianas poblaciones (incluidos juzgados de paz) eliminando los grupos de población.Esperamos que tras la celebración de las elecciones municipales, autonómicas y europeas del próximo domingo, que confiamos en que se resuelvan con un apoyo en las urnas de opciones progresistas que garanticen y desarrollen los servicios públicos, no haya más demora y todas las Administraciones Públicas se tomen en serio el correcto desarrollo y cumplimiento del acuerdo.
CCOO y el resto de sindicatos de ámbito estatal remitimos al Ministerio una propuesta conjunta para la valoración de méritos en los procesos selectivos de los cuerpos generales
14 de mayo de 2019
Archivado en: Acuerdos, Auxilio Judicial, Gestión, Negociación, Oposiciones, Tramitación, Turno Libre
- OEP 2017-2018, turno libre, cuerpos generales
CCOO junto con CSIF, STAJ y UGT, hemos pactado una propuesta para la valoración de los méritos de la fase de concurso de las próximas convocatorias del turno libre de Gestión, Tramitación y Auxilio, y el Ministerio de Justicia debe aceptar esta propuesta en una próxima reunión que le exigimos que convoque con la máxima urgencia para poder, así, proceder a la convocatoria en el BOE en el mes de junio, como se había comprometido.
Estando ya pactado y aprobado en las bases comunes que el 60% de la puntuación total se corresponderá a la fase de oposición y el 40% a la fase de concurso, y que dentro de esta fase de concurso la mitad de los méritos valorables se corresponderán con la experiencia previa, queda por determinar el peso de otros méritos valorables (titulaciones académicas, cursos de formación y exámenes de anteriores convocatorias), así como la concreción, dentro de estos bloques, de la cada uno de los méritos.
Tras negociar entre los cuatro sindicatos nuestras propuestas de partida hemos llegado al siguiente acuerdo común para los tres cuerpos que hemos propuesto hoy mismo al Ministerio de Justicia, exigiéndole que convoque de inmediato la mesa de negociación:
- Fase de oposición, máximo 100 puntos.
- Fase de concurso, máximo 67 puntos.
- Experiencia previa, máximo 33,5 puntos.
- Exámenes de anteriores convocatorias, máximo 14 puntos.
- Titulaciones académicas, máximo 12 puntos. Cursos de formación, máximo 7,5 puntos
Títulos y grados académicos
La puntuación máxima a otorgar en este apartado será de 12 puntos, con la siguiente baremación:- 12 puntos por Licenciatura en Derecho o grado en Derecho con máster
- 10 puntos por Grado en Derecho
- 8 puntos Diplomatura en Derecho
- 6 puntos otras Licenciaturas o Grados de contenido jurídico
- 3 puntos otras Diplomaturas de contenido jurídico
- 2 puntos otras Licenciaturas, o Grados no jurídicos e ingenierías
- 1 punto otras Diplomaturas
Solo para Gestión: Se valorarán todos los títulos y grados válidos aportados, a excepción de la titulación exigida para participar en el proceso selectivo, salvo en el caso de las titulaciones de Derecho y otras de contenido de jurídico que se valorarán en todo caso.
Solo para Auxilio: 1 punto por el título de bachillerato o equivalente
Historial profesional
La puntuación máxima a otorgar en este apartado, independientemente de si la formación es jurídica o informática, será de 7,5 puntos, con la siguiente baremación:Los cursos deberán estar directamente relacionados con las funciones del Cuerpo al que se accede o con el programa que establezca la respectiva convocatoria y además se valorarán los cursos de Igualdad y Salud Laboral.
- Entre 11 y 29 h: 0,5 puntos
- Entre 30 y 59 h: 1 punto
- Entre 60 y 119 h: 1,5 puntos
- Entre 120 o más h: 2 puntos
- Entre 11 y 29 h: 0,5 puntos
- Entre 30 y 59 h: 1 punto
- Entre 60 y 119 h: 1,5 puntos
- Entre 120 o más h: 2 puntos
Ejercicio de convocatorias OEPs 2015 y 2016 de Cuerpos de la Administración de Justicia: máximo 14 puntos
Por las calificaciones obtenidas en las pruebas del mismo Cuerpo:- 5 puntos por nota del 50%
- 5,5 puntos por nota del 55%
- 6 puntos por nota de 60%
- 6,5 puntos por nota de 65%
- 7 puntos por nota de 70%
- 7,5 puntos por nota de 75%
- 8 puntos por nota de 80%
- 8,5 puntos por nota de 85%
- 9 puntos por nota de 90% o superior
Por cada examen aprobado de otros Cuerpos Generales, Especiales y Letrados de la Ad. Justicia:
- Si es de un Cuerpo inferior o especial el 25% de la anterior puntuación.
- Si es de un Cuerpo superior el 50% de la anterior puntuación.
Servicios prestados
Servicios prestados a partir del 1 de enero de 2004 como titular, sustituto o interino en los Cuerpos de la Administración de Justicia o como personal laboral de esta Administración: máximo 33,5 puntos.
- Por cada mes completo de servicios prestados como sustituto o interino en el mismo cuerpo: 0.30 puntos.
- Por cada mes completo de servicios prestados como titular, interino o sustituto en el resto de los Cuerpos Generales y Letrados de la Administración de Justicia: 0.20 puntos.
- Por cada mes completo de servicios prestados en el resto de los Cuerpos de la Administración de Justicia: 0.10 puntos.
- Por cada mes de servicios prestados como personal laboral de la Administración de Justicia fijo o temporal: 0.05 puntos.
Publicada la Oferta de Empleo Público de 2019
2 de abril de 2019
Archivado en: Acuerdos, BOE, Oferta de Empleo Público, Promoción Interna
- BOE DE 2 DE ABRIL: SE PUBLICA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO 2019 (que fue aprobada por el Gobierno, en la reunión del consejo de ministros, el día 29 de marzo)
En el BOE de 2 de abril, se ha publicado la OEP de 2019:
MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA
Oferta de empleo públicoOferta de empleo público
Real Decreto 214/2019, de 29 de marzo, por el que se aprueba la oferta de empleo público de estabilización correspondiente a la Ley 3/2017, de 27 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017, para el personal de la Administración de Justicia para 2019.
PDF (BOE-A-2019-4828 - 4 págs. - 200 KB) Otros formatos
Real Decreto 215/2019, de 29 de marzo, por el que se aprueba la oferta de empleo público de estabilización del personal docente no universitario de la Administración General del Estado para el año 2019, y se modifican el Real Decreto 954/2018, de 27 de julio, por el que se aprueba la oferta de empleo público de estabilización correspondiente a la Ley 3/2017, de 27 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para 2017 y se aprueba la oferta de empleo público de estabilización para el personal de la Administración de Justicia para 2018, y el Real Decreto 19/2019, de 25 de enero, por el que se aprueba la oferta de empleo público para la estabilización de empleo temporal en la Administración General del Estado correspondiente a la Ley 6/2018, de 3 de julio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018.
PDF (BOE-A-2019-4829 - 5 págs. - 230 KB) Otros formatos
Desde CCOO, y como hemos venido denunciando, reiteramos, tal y como publicamos el pasado 29 de marzo que en la OEP 2019:
Con objeto de que un posible cambio de gobierno no interfiera en el cumplimiento de este acuerdo, CCOO hemos intentando, planteándolo reiteradamente ante Función Pública y ante el Ministerio de Justicia, que la previsión de esta convocatoria extraordinaria de promoción interna se recogiese en el Real Decreto de Oferta de Empleo Público de 2019, a lo que finalmente no ha accedido la administración.
El total de plazas de promoción interna que deben ser convocadas además de las que se recogen en las siguientes tablas para completar el 60% acordado es de 398 (9 de Letrados, 108 de Gestión y 281 de Tramitación).
CCOO denunciamos que, por el momento y hasta que no se haga pública la convocatoria de esta oferta extraordinaria de promoción interna, no se habrá dado cumplimiento por el Ministerio de Justicia al acuerdo firmado lo que supondría un desprecio al derecho a la negociación colectiva y en nuevo ataque al derecho a la promoción profesional de nuestro colectivo.
Para CCOO es imprescindible que el Ministerio de Justicia cumpla con los acuerdos que firma, y además, es imprescindible también que de una vez recuperemos, de forma estable en la normativa legal, el 50 % de las plazas para la promoción interna, porque la carrera profesional no solo es un derecho laboral y profesional imprescindible al que CCOO no va a renunciar jamás, sino que además es una obligación de la Administración respetarlo hasta sus últimas consecuencias.