Mostrando entradas con la etiqueta Fiscales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiscales. Mostrar todas las entradas

El ministro Juan Carlos Campo se reúne con Jueces y Fiscales. ¿Para cuándo con la representación de las miles de personas trabajadoras de la Administración de Justicia?


21 de febrero de 2020



Se ha publicado en la página web del Ministerio de Justicia una nota de prensa sobre la reunión, mantenida el 19 de febrero, entre el Ministro de Justicia, Juan Carlos Campo y los representantes de las asociaciones de jueces y fiscales.

"El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, se ha reunido esta tarde con los representantes de las ocho asociaciones de jueces y fiscales para retomar el diálogo con estos colectivos en el arranque de la XIV legislatura. El ministro les ha pedido cooperación y voluntad de acuerdo para llevar a cabo el Plan Justicia 2030 que marcará la actuación del Ministerio de Justicia en esta legislatura para la transformación del servicio público.

El plan tiene como objetivos consolidar los derechos y garantías de los ciudadanos, promover una mayor eficiencia del servicio público y garantizar el acceso a la Justicia en todo el territorio. Campo les ha pedido un esfuerzo conjunto y les ha ofrecido toda la colaboración del ministerio para sacar adelante este programa cuyo fin es colocar la Administración de Justicia a un nivel de desarrollo equiparable al de otros servicios públicos avanzados..."

¿Cuándo se reunirá el ministro con la representación de las miles de personas trabajadoras de los cuerpos generales y especiales y personal laboral de la Administración de Justicia? Se lo hemos reclamado insistentemente desde su toma de posesión. Esperemos que lo haga urgentemente.

Seguimos esperando que nos convoque de una vez el nuevo ministro, pues son demasiados los asuntos de máxima urgencia que están pendientes y no pueden esperar, y le advertimos: sin contar con el personal de la Administración de Justicia y sentarse a negociar sus reivindicaciones y adquiriendo un compromiso firme con éstas, es imposible que esta Administración avance, y que la ciudadanía tenga una mejora sustancial del servicio público.


Campo pide a las asociaciones de jueces y fiscales su cooperación para sacar adelante el Plan Justicia 2030













Leer más...

Creación de nuevas unidades judiciales y ampliación de la plantilla orgánica del Ministerio Fiscal


15 de abril de 2019



En el BOE de 13 de abril se ha publicado:

MINISTERIO DE JUSTICIA
Ministerio Fiscal. Plantilla orgánica

Real Decreto 255/2019, de 12 de abril, por el que se amplía la plantilla orgánica del Ministerio Fiscal para adecuarla a las necesidades existentes.

PDF (BOE-A-2019-5563 - 19 págs. - 1.102 KB)    Otros formatos

Demarcación y planta judicial

Real Decreto 256/2019, de 12 de abril, de creación de setenta y cinco unidades judiciales correspondientes a la programación de 2019.

PDF (BOE-A-2019-5564 - 21 págs. - 836 KB)    Otros formatos


En cuanto a la fecha de entrada en funcionamiento de los nuevos órganos judiciales y plazas de magistrado creados, reproducimos lo dispuesto en la Disposición final tercera del Real Decreto 256/2019:
> "Disposición final tercera. Fecha de efectividad de las plazas de magistrado en órganos judiciales colegiados, de la entrada en funcionamiento de juzgados, e inicio de actividad de la Sección de Apelación Penal.

1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 20.5 de la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, la fecha de efectividad de las plazas de magistrado en órganos judiciales colegiados y la de entrada en funcionamiento de los juzgados que se crean y constituyen en este real decreto, será fijada por la Ministra de Justicia, oído el Consejo General del Poder Judicial, y publicada en el Boletín Oficial del Estado.

2. La fecha de inicio de actividad de la Sección de Apelación Penal en la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana será el día 1 de junio de 2019."
Leer más...

La ministra Delgado se reunirá de nuevo con las asociaciones de jueces y fiscales el próximo 20 de febrero


15 de febrero de 2019



Con este, o con cualquier Gobierno si hay elecciones generales finalmente, CCOO no tolerará que las condiciones laborales del personal de la Administración de Justicia y las retribuciones de las del ámbito no transferido se mantengan a años luz de las que perciben nuestros compañeros/as de las CCAA transferidas

  • A pesar de que los presupuestos generales para 2019 no serán aprobados, la ministra sigue empeñada en mantener el clasismo y los privilegios en la Administración de Justicia, y anuncia el aumento de las retribuciones de Jueces y Fiscales y sigue ignorando a miles de trabajadores y trabajadoras de la Administración de Justicia.
  • La ministra de Justicia es capaz de superarse a sí misma: sigue sin hacer ningún caso a las reclamaciones de las y los trabajadores, pero se empeña en subir el sueldo a Jueces y Fiscales

Nota de Prensa del Ministerio de Justicia

"11 de febrero de 2019.- La ministra de Justicia, Dolores Delgado, trasladará el próximo 20 de febrero a las asociaciones profesionales de jueces y fiscales las nuevas actuaciones impulsadas por el ministerio para avanzar en la mejora de sus condiciones laborales y retributivas.

La ministra comunicará a los representantes de ambos colectivos la inclusión de los 7 millones de euros en materia de retribuciones variables en el Capítulo I de la Ley de Presupuestos Generales del Estado mediante una enmienda al proyecto de ley, como venían reivindicando las asociaciones. Esta medida se suma a la ya anunciada en diciembre pasado mediante la que se abonarán otros 1,3 millones en 2019 para mejorar las condiciones salariales de los profesionales de ambas carreras que prestan servicio en los partidos judiciales de menor población.

 Además, se presentará la propuesta de reforma del Real Decreto 431/2004, de 12 de marzo, a fin de que las retribuciones de los jueces y fiscales en funciones de sustitución en otros órganos judiciales alcancen el 100% del complemento de destino.

Durante la reunión se informará asimismo de la constitución de sendos grupos de trabajo en materia de guardias y para una eventual modificación de los grupos de población."

PARA CCOO ESTA NUEVA ACTUACIÓN DE LA MINISTRA DE JUSTICIA DEMUESTRA QUE SOLO LAS ACTUACIONES CONTUNDENTES DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA SON ESCUCHADAS POR EL MINISTERIO DE JUSTICIA

¡¡¡ POR EL INCREMENTO DEL COMPLEMENTO ESPECÍFICO DEL ÁMBITO NO TRANSFERIDO!!!
Leer más...

La ministra Delgado se compromete con Jueces y Fiscales a incrementos retributivos y mejoras de sus condiciones laborales y sigue sin contestar a los trabajadores/as en sus justas demandas


1 de febrero de 2019



  • La ministra de Justicia ha contestado, con fecha de 31 de enero, a las asociaciones de Jueces y Fiscales, que le enviaron una carta recibida el 28 de enero (solo tres días después) con una serie de reclamaciones.

La ministra Delgado se compromete con Jueces y Fiscales a incrementos retributivos y mejoras de sus condiciones laborales y sigue sin contestar a los trabajadores/as en sus justas demandas

CCOO no va a tolerar que la ministra de Justicia sea incapaz de contestar desde el mes de julio de 2018 a las demandas de las y los trabajadores, y mantenga al personal de su ámbito con retribuciones inferiores en más de 300 euros al mes en el ámbito competencia de su gestión

Entre las cuestiones que ha contestado afirmativamente la ministra de Justicia se encuentran algunas que afectan de lleno a las retribuciones de Jueces y Fiscales como:

  • Guardias: la ministra se compromete con Jueces y Fiscales a, entre otras cuestiones "establecer una regulación acorde con las responsabilidades de Jueces y Fiscales" 
  • El gobierno, dice la ministra a estas asociaciones, "ha ofrecido un plan de mejora retributiva plurianual a partir desde 2021" 
  • "El proyecto de presupuestos del Estado para 2019, contempla una partida de 7 millones de euros para la mejora de las retribuciones de guardias y grupos de población. Además, se suman a los 1,3 millones de euros que mejorarán las retribuciones de los jueces y fiscales que mantienen las retribuciones más bajas", continúa la ministra de Justicia en su respuesta a las Asociaciones de Jueces y Fiscales.

CCOO planteará junto al resto de los sindicatos representativos conflicto colectivo con el Ministerio de Justicia, si sigue sin sentarse a negociar el incremento del complemento específico del ámbito no transferido y el resto de nuestras justas reclamaciones.

Adjuntamos enlace a la web del propio Ministerio de Justicia en el que se ha colgado hoy, sin ningún rubor para el resto de colectivos, esta información.

La ministra Delgado responde a las asociaciones de jueces y fiscales mostrando su voluntad de diálogo

31 de enero de 2019

La ministra de Justicia, Dolores Delgado, en su firme compromiso de diálogo con las asociaciones de jueces y fiscales, ha enviado hoy una carta de respuesta a las propuestas de mejora planteadas por estos colectivos el pasado 28 de enero. En su misiva, además de reiterar la plena disposición del ministerio para seguir avanzando en las conversaciones con los representantes de ambas carreras, Delgado les ha informado del estado de tramitación en que se encuentran la mayoría de ellas. También les ha indicado que tres de las 11 iniciativas, no corresponden al ámbito de competencias del ministerio sino a otros organismos y poderes del Estado.


Leer más...

CEJ: Plan de formación contínua para cuerpos de los grupos A-1 de Justicia


4 de enero de 2017



PARA LA CARRERA FISCAL Y LOS CUERPOS DE LETRADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, ABOGADOS DEL ESTADO, MÉDICOS FORENSES Y FACULTATIVOS DEL INTCF

El CEJ ha publicado la Resolución de convocatoria de 139 actividades del Plan de Formación Continua 2017 para, entre otros, el Cuerpo de Letrados de la Administración de Justica. El plazo de presentación de solicitudes comenzará el 10 de enero de 2017 y finalizará el 10 de febrero de 2017 a las 15:00 horas. Las solicitudes se presentarán únicamente a través del Portal Web del CEJ.

CONVOCATORIA GENERAL DE 139 ACTIVIDADES DEL PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA 2017
Leer más...

Convocatoria de formación del CEJ en inglés y francés para Secretarios, Forenses y facultativos del INT


10 de febrero de 2015


El Centro de Estudios Jurídicos ha convocado mediante Resolución de 9 de febrero 56 plazas para 8 actividades de formación presencial en inglés y francés jurídico para fiscales, secretarios judiciales, abogados del estado, médicos forenses y facultativos del INTCF para 2015

Las solicitudes deberán remitirse por correo electrónico a la siguiente dirección del Centro de Estudios Jurídicos: idiomaspresenciales@cej-mjusticia.es indicando en el asunto ?INGLÉS JURÍDICO? o ?FRANCÉS JURÍDICO? según corresponda a la actividad solicitada.

El plazo para presentación de solicitudes se iniciará el 9 de febrero de 2015 y terminará a las 15:00 horas del 23 de febrero de 2015 (hora peninsular).
Leer más...

El Consejo de Ministros aprueba la creación de 66 plazas de fiscales


9 de febrero de 2015


En la página web del Ministerio de Justicia se ha publicado nota de prensa en relación a la aprobación por el Consejo de Ministros del pasado viernes de 66 nuevas plazas de fiscales.

Otra vez el Ministerio de Justicia y su titular hacen un grandilocuente anuncio (como el realizado el pasado 31 de octubre con la creación de 282 plazas de jueces y magistrados) de creación de plazas para que la Administración de Justicia pueda luchar con más medios contra la corrupción y el crimen organizado (igual que ocurrió con el anuncio de la creación de las plazas de jueces y magistrados estas 66 plazas no son reales pues 50 de esos fiscales ya están en la escuela judicial)

Y, una vez más, este pomposo anuncio no tiene en cuenta la plantilla de los Cuerpos Generales. Si fuera real el propósito del Gobierno de incrementar los medios de la Administración de Justicia para luchar contra la corrupción eso implicaría incrementar también las plantillas del personal de los Cuerpos Generales, lo contrario es un mero anuncio publicitario de cara a la galería y al año electoral que se avecina.


El Consejo de Ministros aprueba la creación de 66 plazas de fiscales.
Leer más...

Dimite el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce


18 de diciembre de 2014


Publicado en www.eldiario.es
  • El enfrentamiento entre Fiscalía General y Gobierno por Cataluña puso fecha de caducidad al mandato de Torres-Dulce en el ministerio público
  • La pésimas relaciones entre Torres-Dulce y el ministro Rafael Catalá han complicado más aún la permanencia de Torres-Dulce en la Fiscalía
  • "Si tengo que sostener una posición contraria al Gobierno, la sostengo", afirmó en su última comparecencia ante el Congreso

Dimite el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce
Dimite el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce.


El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, acaba de presentar su renuncia al ministro de Justicia, Rafael Catalá, después de tres años en el cargo. Torres-Dulce sostiene en un escueto comunicado de cuatro líneas que ha hecho público la Fiscalía que su dimisión se debe a "motivos personales" y que su intención es volver a incorporarse a su plaza en la Fiscalía del Tribunal Constitucional.

Torres-Dulce, que relevó a Cándido Conde-Pumpido en el puesto cuando fue nombrado por el Consejo de Ministros el 27 de enero de 2012, era antes fiscal de sala en el Tribunal Constitucional y pertenece a la conservadora Asociación de Fiscales. Comparado con su antecesor, que estuvo ocho años en el puesto, su permanencia ha sido corta.

La trayectoria de Torres-Dulce al frente de la Fiscalía ha estado marcada por las tensiones con los responsables del Ministerio de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón y Rafael Catalá, a raíz, sobre todo, de su negativa a parar la instrucción del caso Gürtel y 'los papeles de Bárcenas'.

El último gran enfrentamiento de Torres-Dulce con el Gobierno fue por Cataluña. En medio del debate soberanista, el Fiscal General desatendió las órdenes del Gobierno de presentar una querella contra Artur Mas y miembros de su Gobierno por seguir adelante con el proceso de participación que sustituyó a la consulta que prohibió el Tribunal Constitucional.

En los últimos meses, las relaciones entre la Fiscalía General y el Gobierno se habían enfriado hasta un punto irreparable. Sin embargo, Rajoy no podía destituir a Torres-Dulce porque los cambios legales incorporados por su predecesor impedían al Ejecutivo el cese del titular del ministerio público. Según fuentes jurídicas, la salida de Torres-Dulce "es una dimisión inducida".

El propio Torres-Dulce rechazó durante su comparecencia en el Congreso el pasado 26 de noviembre que se le pudiera acusar de actuar en favor de los intereses de Rajoy y su Gobierno: "No toleraré nunca que el Gobierno me diga lo que tengo que hacer, porque sería un delito. Si tengo que sostener una posición contraria al Gobierno, la sostengo".

Leer más...

Torres-Dulce: «El día que reciba alguna presión del Ejecutivo me iré a mi casa»



Noticia publicada en www.laverdad.es

  • El fiscal general del Estado anuncia en el Foro Nueva Murcia que reforzará la fiscalía anticorrupción, y dice que ha pedido «máxima celeridad» en los casos Bárcenas y Gürtel

ENTRE COMILLAS 

Democracia
«Le hacemos un flaco favor deslegitimando las instituciones, aunque sea legítimo criticarlas» 

Nuevas tecnologías 

 «La situación es caótica. Tenemos ocho aplicaciones informáticas y no son compatibles» 

Corrupción polítca «Hay sanciones muy severas, lo que hace falta es que las sentencias se cumplan y devuelvan el dinero» 

Tasas judiciales 
«Es una mala noticia que en Murcia hayan caído los casos tras su aplicación»

El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, dejó ayer claro en Murcia que no permitirá injerencias ni instrucciones del Gobierno con respecto a los casos de corrupción política que escandalizan estos días a la sociedad española, algunos de los cuales afectan directamente a exdirigentes del PP, como son los casos Bárcenas y Gürtel. «El día que reciba alguna presión me iré a mi casa. No soy proclive a recibir ningún tipo de presión, y el ministro de Justicia y el Gobierno lo saben», precisó Torres-Dulce en el coloquio posterior a la conferencia que ofreció en el Casino de Murcia ayer por la tarde.

Con el fiscal general del Estado, el Foro Nueva Murcia cerró el ciclo de conferencias que inició con el embajador de Alemania en España, Reinhard Silberberg, en junio del pasado año. Y lo hizo con brillantez, ya que, según varios comentarios oídos tras el acto, la intervención de Torres-Dulce fue la mejor de todas las escuchadas en el Casino de Murcia.

No eludió la autocrítica razonada, contestó a todas las cuestiones que se plantearon tras su alocución, y expuso sus propuestas para reformar una administración de Justicia que atraviesa momentos delicados.

El presidente del Foro, José Luis Mendoza, presentó el acto, y el embajador José García Bañón se encargó de introducir al conferenciante.

Más medios

Torres-Dulce resaltó la importancia para la salud democrática de contar con una Justicia fuerte e independiente, por lo que criticó que en España la ratio de medios dedicados a la administración de Justicia se encuentra en un nivel medio-bajo en comparación con el resto de países europeos. «No hemos sido un valor electoral», precisó, tras lamentar «el olvido de que ha sido objeto por los poderes políticos». Reivindicó por ello una mayor dotación presupuestaria para la Justicia, «aunque estemos en crisis».

Como ejemplo de la penuria en que trabaja se refirió «al retraso en la aplicación de las nuevas tecnologías» que existe en la administración judicial. «Yo mismo me enfrento a una situación caótica, ya que disponemos de ocho aplicaciones informáticas y todas son diferentes y la mayoría incompatibles», indicó.

Reprobó también que las administraciones públicas «sobrecarguen» los tribunales con casos que son incapaces de resolver, y se preguntó si «no estaremos recurriendo en exceso» a ellos. «Una sociedad viva es la que previene los problemas», aseveró. Por ello pidió que la Justicia sea «el último remedio, el quirófano donde arreglar conflictos sociales que no hayan podido solventar antes mecanismos de arbitraje, de mediación y de prevención de problemas sociales».

«La situación de la administración de Justicia no es crítica, pero sí grave», apuntó, aunque destacó la existencia de «un gran consenso» político y social para resolver los problemas que sufre.

En este sentido, propuso «expulsar las faltas», que originan 800.000 juicios al año, de los procedimientos judiciales, y también poner en marcha los juzgados de 24 horas, que permitan la aplicación de una «justicia inmediata para los delitos flagrantes». Con respecto a los juicios «mediáticos, complejos, con complicadas pruebas periciales», abogó por «acortar el proceso» y agilizar la celebración del juicio oral.

Pidió además que la Fiscalía disponga de unidades policiales y periciales para realizar su trabajo, propuestas todas ellas que figurarán en el Libro Blanco que elabora el Ministerio Fiscal y que prevé presentar en el mes de junio.

Ya en el coloquio que siguió a su intervención, y a preguntas de los asistentes, entre los que había numerosos miembros de la judicatura murciana, políticos y empresarios, Torres-Dulce no se mostró partidario de modificar el Código Penal para endurecer las penas para los delitos relacionados con la corrupción política. Explicó que «desde 1995 se han producido 95 reformas del Código Penal», lo que consideró excesivo. Más bien se mostró partidario de «adelgazar el Código Penal; no puede ser que todo sea delito». Precisó que ya existen sanciones lo suficientemente duras para los delitos de corrupción, «lo que hace falta es que los juicios se celebren con rapidez, que se cumplan las sentencias y que devuelvan el dinero».

Manifestó el fiscal general una preocupación especial hacia los casos de corrupción, para los que comprometió «celeridad, presteza e imparcialidad» por parte del Ministerio Fiscal. «El foco de la ciudadanía está fijado en estos casos y es un desafío al que hay que hacer frente», agregó.

En este sentido, reveló que el Ministerio de Justicia ha accedido a su propuesta de reforzar la fiscalía anticorrupción, «porque está sobrecargada y desbordada de trabajo», y que también ha pedido más medios para las fiscalías de delitos económicos de Madrid y Barcelona.

Una Justicia más rápida

Confesó que conseguir mayor agilidad en la aplicación de la Justicia «es una mis obsesiones». «No resulta creíble que un proceso, por muy complejo que sea, dure catorce años, eso es intolerable», afirmó.

En concreto, informó de que ha dado instrucciones para que el 'caso Gürtel' sea cerrado cuanto antes, y que también ha pedido «máxima celeridad» para que se fije la posición de la Fiscalía en el 'caso Bárcenas'.

El director de 'La Verdad', Alberto Aguirre de Cárcer, que moderó el coloquio, interpeló al fiscal general por la huelga de jueces convocada para el próximo miércoles, y a la que se han adherido también los colegios de abogados. Torres-Dulce reiteró su respeto a la convocatoria, pero la calificó de «mala noticia» porque «no es bueno para la administración de Justicia este clima de confrontación institucional».

El mismo calificativo empleó al referirse al descenso en un 20% de los casos que han recibido los tribunales en la Región tras la aplicación de las tasas judiciales. «Es una mala noticia porque la Justicia debe ser lo más accesible posible a los ciudadanos». Consideró «necesarias» las tasas, «pero no pueden ser desproporcionadas con respecto al fin que persiguen», por lo que valoró el anuncio de su reforma anunciado por el ministro de Justicia.
Leer más...

Centro de estudios Jurídicos: formación continua 2015


17 de diciembre de 2014



Se ha publicado en la página web del Centro de Estudios Jurídicos la resolución con la convocatoria general de 100 actividades formativas del plan de formación continua 2015 para la carrera fiscal, Cuerpo de secretarios judiciales, abogados del estado, médicos forenses y facultativos del INTCF.

Formación 2015 carrera fiscal, secretarios judiciales, abogados del estado, médicos forenses y facultativos del INTCF
Leer más...

Informe demoledor del Consejo Fiscal a la Ley del Poder Judicial


13 de junio de 2014


Publicado en www.elpais.com
  • Los fiscales consideran inconstitucionales algunos artículos y piden la supresión de las principales novedades de la reforma
El Consejo Fiscal, de mayoría conservadora, debate entre hoy y mañana un informe demoledor contra el anteproyecto de Ley del Poder Judicial que el Gobierno pretende aprobar en los próximos meses para “cambiar radicalmente” la administración de Justicia. El informe plantea la supresión o la modificación de muchos de los artículos principales de la futura normativa, a los que tacha en algún caso de inconstitucionales; denuncia la “mordaza” que pretende imponer la nueva Ley a los jueces, y censura la nueva regulación de la Justicia Universal hasta exigir un cambio urgente del texto.
Mordaza a los jueces. La prohibición que impone la Ley a jueces y magistrados de hacer valoraciones de actualidad en medios de comunicación sobre asuntos pendientes ante los Tribunales es “incompatible con el derecho de todos a la libertad de expresión”. El informe, que pide la supresión del artículo que regula esta prohibición, dictamina que “la exclusión de un colectivo del ejercicio de un derecho fundamental constituye un caso de discriminación en la ley incompatible con la Constitución”.
Justicia Universal. Los fiscales recuerdan que hace varios meses se remitió desde la Fiscalía General del Estado, sin ningún éxito, un informe donde se apuntaban todas las deficiencias de la reforma legal que impulsó y aprobó de urgencia el grupo parlamentario del PP, a instancias del Gobierno, para limitar al máximo la capacidad de los jueces españoles para instruir causas de justicia universal. El informe que debate el Consejo Fiscal considera que el Gobierno ha optado por un modelo de justicia universal asentado en “arenas movedizas” que puede devenir en “filigrana conceptual”. “Consideramos esta configuración”, señala el informe, “sumamente desaconsejable”. “Más que limitar o corregir los excesos de la jurisdicción universal, la sustituye por un puñado disperso de criterios de extensión extraterritorial lo que coloca a España en una incómoda situación frente al resto de las naciones preocupadas por la preservación de la paz y de los derechos humanos y porque, descendiendo a la praxis judicial, es susceptible de generar una enorme inseguridad jurídica, como ha demostrado la reciente experiencia de los denominados narcobarcos”. Los jueces de instrucción de la Audiencia Nacional han excarcelado en las últimas semanas a 43 narcotraficantes por considerar que la reforma legal de la Justicia Universal les dejaba sin competencias sobre barcos cargados de droga apresados en aguas internacionales cuyo alijo no tuviera como destino a España. Estas excarcelaciones, señala el texto del Consejo Fiscal, “demuestra el desacierto de la reforma”. “La introducción de criterios tan marcadamente excluyentes contribuirá previsiblemente a generar espacios de impunidad (….) La técnica legislativa utilizada en estos apartados ha de ser impugnada en bloque”, concluye el informe que trata el Consejo Fiscal.
Prejudicialidad. El restablecimiento de la cuestión prejudicial, que permitiría suspender un proceso por corrupción si el imputado plantea, por ejemplo, recurrir uno de los hechos que se le atribuyen ante otro tribunal distinto al penal, “va en contra de la jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional”, según el informe del Consejo Fiscal. “El artículo 24.2 de la Constitución”, señala, “reconoce el derecho a un proceso público sin dilaciones indebidas, que aconseja que en un mismo litigio se resuelvan aquellas cuestiones previas tan intimadamente ligadas a la cuestión litigiosa que sea racionalmente imposible su separación, sin necesidad de diferirla a un nuevo y dilatorio proceso, con todas sus instancias, ante otro orden jurisdiccional”.
 Reorganización. La supresión de las Audiencias Provinciales, los partidos judiciales y los juzgados de paz, en favor de los nuevos Tribunales Provinciales de Instancia, también merece una crítica. “Tampoco es fácil vislumbrar posibles ventajas de la supresión de las audiencias provinciales y su incardinación en los tribunales superiores a efectos de apelación. En la práctica, supondrán para los ciudadanos un alejamiento de los órganos de apelación que puede ser aflictivo para éstos cuando –como ocurre frecuentemente- sea preciso celebrar pruebas en trance de recurso”. El informe propone que el nuevo diseño judicial que se establezca en la Ley de Demarcación y Planta Judicial se tramite a la vez que la Ley del Poder Judicial donde se fijan los cambios organizativos.
Aforamientos excesivos. “Este Consejo Fiscal”, sostiene el informe, “estima que sería conveniente una revisión general sobre el régimen de aforamientos en el ordenamiento español”. Además, considera positiva “la novedad que supone que dichos aforamientos se refieran a hechos realizados en el ejercicio de la condición o cargo de la persona aforada y se mantengan aún cuando no se ostentare tal condición o se hubiera cesado en dicho cargo”. “El Consejo Fiscal, sin perjuicio de estimar que debería estudiarse la posibilidad de reducir el número de personas que están aforadas en nuestro ordenamiento jurídico, valora positivamente el aforamiento de la Reina consorte o el consorte de la Reina y del Príncipe Heredero”.
Instrucción colegiada.  La futura Ley establece que las causas complejas, entre ellas las que se instruyen en la Audiencia Nacional, sean dirigidas por un órgano colegiado de tres jueces y no de uno, como en la actualidad, con lo que de hecho eliminan la figura de los conocidos como jueces estrella que instruyen los sumarios de mayor repercusión social. El informe del Consejo Fiscal considera que con esta medida “no se vislumbra que puedan encontrarse ni la agilización de la tramitación de los asuntos ni la reducción de tiempos de resolución” que persigue la nueva legislación.
La Fiscalía, dentro del Poder Judicial. El informe critica que no se incluya al ministerio fiscal dentro del Poder Judicial sino como colaborador del mismo. “Esta opción es errónea, porque el fiscal es defensor de la independencia judicial y órgano imparcial de promoción de la acción de la justicia”. Los fiscales reclaman que se “haga una declaración explícita de que el Ministerio Fiscal es un órgano de relevancia constitucional con personalidad jurídica propia integrado con autonomía funcional en el Poder Judicial”.
Leer más...

Curso CEJ herramientas ofimáticas para Fiscales, Secretarios, Forenses y Facultativos del INT


23 de abril de 2014



En la página web del Centro de Estudios Judiciales se ha publicado una Resolución convocando un curso de formación en herramientas ofimáticas modalidad online, que se desarrollará durante todo el año 2104.

La formación va dirigida a los miembros de las siguientes carreras o cuerpos: Fiscales, Secretarios Judiciales, Abogados del Estado, Médicos Forenses (no transferidos) y Facultativos INTCF, que estén en la situación administrativa de servicio activo. 

El plazo para presentación de solicitudes será desde el día 23 de abril de 2014 hasta las 14 horas del día 7 de mayo de 2014, inclusive. y se realizará exclusivamente a través del portal web del Centro de Estudios Jurídicos, www.cej-mjusticia.es.


Leer más...

El Consejo de Europa pone en cuestión la independencia del órgano de gobierno de los jueces


15 de enero de 2014


Se hace eco en un informe de las críticas a la "politización" del CGPJ por lo que insta a España a evaluar la independencia de este organismo respecto a "influencias indebidas"

"La principal preocupación es la apariencia de que intereses partidistas pueden penetrar en la toma de decisiones en procesos judiciales", señala el Consejo, que apunta a que esto es "peligroso" cuando los casos de corrupción política se están incrementando

Propone cambiar el sistema de financiación de la Fiscalía, que ahora depende del presupuesto del Ministerio de Justicia

El Consejo de Europa pone en cuestión la independencia del órgano de gobierno de los jueces y se hace eco de las críticas por la "politización" que sufre. Por ello, la institución insta a España a evaluar la ley que rige el funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y sus efectos sobre la "independencia real y percibida respecto a cualquier influencia indebida". Esta una de las principales conclusiones del informe de evaluación sobre la corrupción que ha elaborado por el Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa (GRECO).

En el informe relativo a los miembros del Parlamento, jueces y fiscales en España (en inglés), GRECO alerta de las críticas referentes a la "influencia política" que sufre el CGPJ: "Mientras que la independencia e imparcialidad de los jueces y fiscales a nivel individual han sido indiscutibles hasta la fecha, una gran controversia rodea la cuestión de la independencia estructural de los órganos de gobierno del poder judicial y de la Fiscalía".

Así, destaca que la "principal preocupación" derivada de las dudas sobre la independencia del CGPJ es la "apariencia de que intereses partidistas pueden penetrar en la toma de decisiones en los procesos judiciales". "Esto es particularmente peligroso en un momento en que los casos de corrupción política están en aumento", recrimina el Consejo de Europa, que considera que España debe dar pasos para asegurar que el sistema judicial "no solo es libre, sino también percibido como libre, de influencias impropias".

En concreto, el informe explica que la "politización" se atribuye a la manera en que se eligen los miembros del Poder Judicial, "que permite a los partidos políticos dividir los asientos entre quienes les apoyan". Así, recuerda que el Comité de Ministros del COE recomienda que "no menos de la mitad de los miembros sean jueces elegidos por sus compañeros a todos los niveles y con respeto a la pluralidad".

Igualmente, se muestra favorable a evitar que el Parlamento esté inmerso en este proceso y considera que la necesidad de tener el respaldo de tres quintos de las Cámaras para la elección de los candidatos puede permitir que "un partido político con una mayoría parlamentaria pueda colocar a su candidato en el puesto". "GRECO teme que la percepción de la politización del CGPJ, dado el papel del Parlamento en el proceso, no podrá ser resuelta en los ojos de los ciudadanos", concluye el informe, que también denuncia la "excesiva carga de trabajo en los juzgados, que pone en riesgo la capacidad del sistema de abordar todos los casos que recibe". Entre ellos, destaca los de corrupción: "Hay una gran preocupación por su prolongación en el tiempo".


Imparcialidad económica de la Fiscalía

Los responsables de la evaluación no encuentran "satisfactorio" el hecho de que el presupuesto de la Fiscalía estén incluido en el del Ministerio de Justicia. Así, sostienen que debería tener un presupuesto propio o bajo otro epígrafe dentro del departamento que dirige Alberto Ruiz-Gallardón. "En cualquier caso, debería saber la cantidad que se le asigna y poder elegir cómo gastarla", recomienda.

Otro de los aspectos en los que el Consejo de Europea encuentra lagunas se refiere a la relación entre el Ministerio Fiscal y el Gobierno, fundamentalmente la posibilidad legal de que el Ejecutivo pueda pedir al Fiscal General que rinda cuentas por una investigación en concreto: "Es clave que la comunicación se produzca de manera transparente, por escrito y publicándola de la forma adecuada con sujeción a que se retrase la publicación si es necesario para proteger el interés de la justicia".

Al igual que en el caso del gobierno de los jueces, el Consejo de Europa pide a España que haga "esfuerzos adicionales" para asegurar que la "investigación es –y aparenta ser- imparcial, objetiva y libre de cualquier influencia o interferencia de fuentes externas, así como para mejorar su autonomía funcional".

El Gobierno tendrá hasta junio de 2015 para implementar las recomendaciones del Consejo de Europa antes de enviar a Estrasburgo un informe con las medidas ejecutadas para que el GRECO lo someta a una nueva evaluación, tal y como fija el procedimiento de la institución.

Publicado o 15/01/2014 en www.eldiario.es

Enlace permanente: pica aquí
Leer más...

200 fiscales advierten de la falta de medios para investigar la corrupción


14 de enero de 2014


Los representantes del ministerio público instan a revisar la eliminación de los fiscales sustitutos

Más de 200 fiscales han hecho pública una carta dirigida al Fiscal General del Estado, Eduardo Torres-Dulce, en la que manifiestan su malestar por la falta de medios para investigar los casos de corrupción y del exceso de carga de trabajo tras los recortes que han sufrido. Los representantes del ministerio público, a través de la página de Facebook Foro de Fiscales critican el régimen de sustituciones laborales aprobado en diciembre por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón. Una medida que, en su opinión, “suprime” la figura de los sustitutos, que el pasado año asumieron hasta el 20% de los casos en el País Vasco y Cataluña.

Los firmantes pronostican que, tras este cambio, diseñado por Justicia para “ahorrar”, se producirá una “ralentización y paralización” de los casos. “Una justicia lenta deja de ser justicia”, advierten.

El nuevo sistema, que también afecta a los jueces, ha provocado “graves” problemas, según los fiscales. Señalan retrasos, suspensiones y aplazamientos de los casos por la ausencia de una bolsa laboral para reponer a los profesionales enfermos. “Supone una disminución de nuestro trabajo y de la calidad del servicio que prestamos al ciudadano”. Firman el texto representantes de las tres asociaciones profesionales: Unión Progresista de Fiscales (UPF); la conservadora Asociación de Fiscales (AF) y Asociación Profesional Independiente de Fiscales (APIF). También respaldan el documento representantes sin adscripción del ministerio público.

La misiva advierte a Torres-Dulce de los problemas que se derivan de esta medida: “Es difícil entender la especialización […] si cuando hay una baja se considera que cualquiera es apto para suplirla”. Destaca que el paquete de iniciativas de Ruíz-Gallardón contribuirá a “empeorar” la imagen de la justicia y la “dignidad” de los fiscales. “Dos incendios no pueden ser apagados por un bombero y un médico no puede atender a dos pacientes a la vez”, señalan y apelan a la singularidad de un trabajo “fundamental” para “garantizar los derechos y libertades”. “Nuestra labor comprende materias tan sensibles como la protección de menores o desvalidos o la violencia de género y doméstica”, indican.

Los fiscales piden que se revise el modelo, al que atribuyen “terribles consecuencias”. La norma elimina la figura de los sustitutos, salvo las suplencias de larga duración. No contempla las sustituciones por maternidad, denuncian los firmantes.

La portavoz de la Fiscalía de Valencia y fiscal de Violencia de Género, Susana Gisbert, ha destacado el carácter “novedoso” de la reivindicación a través de las redes sociales. “Exponemos nuestras opiniones al margen de asociaciones y organismos oficiales. Tenemos prohibida la sindicación y existen dudas de que podamos hacer huelga”, ha indicado a este periódico Gisbert, una de las firmantes.

Publicado o 13/01/2014 en www.elpais.com

Enlace permanente: pica aquí
Leer más...

Centro de Estudios Jurídicos:Convocatoria Plan de Formación continua 2014


4 de diciembre de 2013


Adjuntamos enlace a la página web de CEJ en dónde se ha publicado la convocatoria de las actividades formativas incluidas en el Plan de Formación Continua de 2014 dirigidas a Carrera Fiscal, Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios Judiciales, Cuerpo de Médicos Forenses y Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses y Cuerpo de Abogados del Estado.

Primero. Convocatoria
Se convocan las actividades formativas que figuran en el Anexo I, incluidas en el Plan de Formación Continua de 2014.
Las normas reguladoras de la asistencia a las actividades formativas 2014 se incluyen en el Anexo II de la presente resolución.

Segundo. Destinatarios
La formación va dirigida a los funcionarios de carrera pertenecientes a alguno de las siguientes carreras o cuerpos: Carrera Fiscal, Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios Judiciales, Cuerpo de Médicos Forenses no transferidos y Cuerpo de Abogados del Estado, que estén en la situación administrativa de servicio activo.

Podrán solicitarse todas aquellas actividades comprendidas dentro del Plan de Formación del Cuerpo correspondiente, así como las plazas abiertas en las actividades de los planes de formación de los otros Cuerpos.
Tercero. Forma de envío de solicitudes
Quienes aspiren a participar en las acciones formativas que se convocan deberán solicitarlo únicamente a través de la página web del Centro de Estudios Jurídicos: www.cej-mjusticia.es.
Cuarto. Plazo de presentación de solicitudes

El plazo para presentación de solicitudes será desde el día 2 de diciembre de 2013 hasta las 14.00 horas del día 21 de diciembre de 2013.
Quinto. Número máximo de solicitudes
Se podrá solicitar hasta un máximo de 6 actividades formativas, si bien no podrán concederse más de 2 de las actividades ofertadas en esta convocatoria, salvo que existieran plazas vacantes.

Podéis ver la convocatoria en el siguiente enlace:
Leer más...

Cursos destinados a Fiscales y Secretarios Judiciales destinados en la Comunidad de Galicia


4 de septiembre de 2013


RESOLUCIÓN CONJUNTA, DE 2 DE SEPTIEMBRE DE 2013, DE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS Y DE LA DIRECCIÓN XERAL DE XUSTIZA DE LA XUNTA DE GALICIA POR LA QUE SE CONVOCAN CURSOS DESTINADOS A FISCALES Y SECRETARIOS JUDICIALES DESTINADOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA
RESOLUCIÓN CONJUNTA, DE 2 DE SEPTIEMBRE DE 2013, DE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS Y DE LA DIRECCIÓN XERAL DE XUSTIZA DE LA XUNTA DE GALICIA POR LA QUE SE CONVOCAN CURSOS DESTINADOS A FISCALES Y SECRETARIOS JUDICIALES DESTINADOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA

En el marco del Convenio de colaboración existente entre el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) y la Xunta de Galicia y de lo previsto en el Plan de Formación Continua del año 2013 para miembros de la Carrera Fiscal y Secretarios Judiciales se ofertan cursos para la asistencia de Fiscales y Secretarios Judiciales destinados en dicha Comunidad Autónoma.

En su virtud,

RESOLVEMOS


Primero. Convocatoria

Se convoca las actividades formativas que figuran en el anexo I.


Segundo. Destinatarios

La formación va dirigida a los miembros titulares de la Carrera Fiscal, en activo y Secretarios Judiciales, en activo.

Los miembros sustitutos del Ministerio Fiscal y Secretarios Judiciales sustitutos en activo, podrán asistir a aquellas actividades dirigidas a titulares en el supuesto de que no se cubrieran la totalidad de las plazas.
En el caso que con carácter previo a la celebración de los cursos se produzca un cambio de destino de los solicitantes fuera del ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Galicia se deberá comunicar tal circunstancia al Centro de Estudios Jurídicos y a la Dirección Xeral de Xustiza de la Xunta de Galicia


Tercero. Solicitudes

Las solicitudes para participar en las acciones formativas que se convocan deberán hacerlo a través de la página web del Centro de Estudios Jurídicos www.cej-mjusticia.es

El personal sustituto, en activo, deberá solicitarlo mediante la presentación de la instancia adjunta a esta circular (anexo II). La referida instancia deberá remitirse a la Dirección Xeral de Xustiza, Xunta de Galicia (Fax nº 981/546.201)


Cuarto. Plazo de presentación de solicitudes

El plazo de presentación de solicitudes será desde el día 2 de septiembre de 2013 hasta las 14 horas del día 13 de septiembre de 2013.


Quinto. Criterios de Selección

En orden a la selección de los asistentes, si el número de solicitudes fuese superior al de plazas convocadas, además de los criterios específicos señalados en los cursos, se aplicarán, con carácter general, los siguientes criterios de selección:

1)Historial formativo: Nº de actividades formativas de cualquiera de los programas para las que haya sido seleccionado en los años 2011, 2012 y 2013, dando preferencia a aquellos peticionarios que hayan realizado un número inferior de actividades formativas.

2)Mayor antigüedad en el escalafón.

3)Se penalizarán las renuncias injustificadas así como la inasistencia a los cursos, en los dos últimos años, sin haber comunicado la correspondiente renuncia.

Efectuado el proceso de selección para asistir a la acción formativa objeto de la presente convocatoria, el CEJ remitirá a los seleccionados un correo electrónico de carácter informativo.

En el caso de que quedaran plazas vacantes, las mismas serán cubiertas por personal sustituto, a propuesta de la Dirección Xeral de Xustiza de la Xunta de Galicia. 

Con una antelación suficiente los seleccionados recibirán, por parte de la Dirección Xeral de Xustiza de la Xunta de Galicia, información detallada sobre la actividad formativa y sobre las cuestiones relativas a viajes y estancia para la asistencia al curso concreto.


Sexto. Renuncias

A fin de garantizar que se cubran todas las plazas convocadas, las personas no seleccionadas se incluirán con carácter de suplencia respecto al total de las previstas para subsanar la imposibilidad de asistencia de alguno o algunos de los inicialmente admitidos.

Con el objeto de facilitar la ocupación de las plazas vacantes, las personas seleccionadas que no pudiesen asistir a las actividades formativas deberán comunicar a la Dirección Xeral de Xustiza de la Xunta de Galicia, mediante correo electrónico,maria.campoy.delatorre@xunta.es con suficiente antelación, y en todo caso en un plazo no inferior a 15 días, tanto la imposibilidad de su asistencia como las causas justificativas de ésta, advirtiéndose que la omisión de comunicación sobre estos extremos se tendrá en cuenta para la selección de asistentes a cursos u otras actividades que posteriormente se organicen.

Las posibles sustituciones para cubrir las vacantes que se produzcan por renuncias de los seleccionados, serán comunicadas en un plazo no inferior a siete días anteriores a la fecha de inicio del curso


Séptimo. Dietas

Para asistir a las actividades les serán abonadas las dietas correspondientes al desplazamiento, alojamiento y manutención con cargo al Convenio para la formación continuada de miembros de la Carrera Fiscal y del Cuerpo de Secretarios Judiciales.


Octavo. Certificado de asistencia

La participación en los distintos cursos se acreditará mediante el oportuno certificado expedido por Dirección Xeral de Xustiza de la Xunta de Galicia y el Centro de Estudios Jurídicos, siendo imprescindible para su obtención haber asistido el 100% a las sesiones de trabajo que integran cada curso.

Resolución, Anexo I y Anexo II

Solicitud

Madrid, 2 de septiembre de 2013.- El Director del Centro de Estudios Jurídicos, Antonio Zárate Conde y el Director Xeral de Xustiza, Juan José Martín Álvarez


ANEXO I ACTIVIDADES FORMATIVAS QUE SE CONVOCAN

Dirigida a Fiscales

Título: Últimas reformas penales

Dirección/Coordinación: Dª Juan Carlos Aladro Fernández, Fiscal Jefe de Pontevedra

Lugar y fecha de celebración: Santiago de Compostela, 4 de octubre

Horas lectivas: 7

Nº plazas: 20


Dirigida a Secretarios Judiciales

Título: Protección de datos: especial referencia ámbito de actuación del Secretario Judicial.

Dirección/Coordinación: D. José Miguel Formoso Sobrado, Secretario Judicial del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 1 de Santiago de Compostela.

Lugar y fecha de celebración: Santiago de Compostela, 27 de septiembre

Horas lectivas: 6

Nº plazas: 20


Enlace
Leer más...

CCOO exige el derecho a la salud de todos los trabajadores


2 de julio de 2013


CCOO denuncia que nuestra propuesta haya sido aceptada parcialmente solo para Jueces y Fiscales y no para el resto del personal al servicio de la Administración de Justicia.


El Ministerio de Justicia remite al BOE la Resolución de supuestos de IT en los que mantendrá el abono del 100% de las retribuciones, con profundas restricciones de derechos, mientras el CGPJ publica en el BOE (21 de junio) la que afecta a jueces, mucho más beneficiosa, que contiene numerosas excepciones, al igual que la de los Fiscales, publicada en el BOE del 28 de junio.por el Director General de Relaciones con la Administración de Justicia.


CCOO RECLAMÓ PARA TODO EL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, INCLUIDO JUECES Y SECRETARIOS, PERSONAL FUNCIONARIO DE TODOS LOS CUERPOS Y PERSONAL LABORAL, EL MISMO TRATO Y LOS MISMOS DERECHOS
 PERO EL GOBIERNO ATACA EL DERECHO A LA SALUD DE LA INMENSA MAYORÍA DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS, GARANTIZANDO QUE MUCHOS DE LOS DERECHOS QUE HEMOS RECLAMADO SE APLIQUEN EXCLUSIVAMENTE A LA CARRERA JUDICIAL

CCOO actuará con la máxima contundencia en caso de que no se recojan todos estos supuestos para todo el personal de la Administración de Justicia sin excepciones, y por eso hemos puesto en manos de nuestros servicio jurídico las resoluciones e instrucción del Ministerio de Justicia y del CGPJ para su eventual impugnación, con el objetivo de garantizar que todos los derechos logrados se extiendan al conjunto del personal que presta servicio en la Administración de Justicia. 

Gallardón, con apoyo del Gobierno ya que ésta es una decisión colegiada, ha demostrado de nuevo el desprecio a los derechos de los trabajadores: ahora le toca el turno a un derecho inalienable, la salud.

Que la regulación de este derecho se aplique de forma distinta a los colectivos de trabajadores y trabajadoras, es intolerable. Porque produce una discriminación gravísima en el acceso a este derecho de la inmensa mayoría, y porque demuestra de nuevo que Rajoy y su Gobierno no ejercen sus acciones encaminadas al bien común, que argumentan defender, sino que lo hacen para permitir privilegios que son inaceptables en una sociedad democrática.

CCOO había presentado una propuesta detallada y extensa de supuestos que debían tener una retribución del 100% del salario en casos de IT (como consecuencia de la aplicación del vergonzoso Real Decreto Ley 20/2012). Por tanto, nuestra propuesta debía extenderse también a Jueces y Secretarios Judiciales.

Pues bien, el Gobierno acepta que parte de nuestra propuesta en muchos de sus apartados sea aplicable a la carrera judicial, pero no a la inmensa mayoría del personal de la Administración de Justicia. Lo que es una actuación más de un calado discriminatorio tan profundo, y más cuando afecta a un derecho elemental como es la salud, que para personas decentes no pueden depender ni del nivel profesional ni de la jerarquía que cada cuál ocupe en las relaciones laborales.

En resumen, Gallardón y el Gobierno han aceptado que sí se incluyan para la carrera judicial, y no para el resto del personal de la Administración de Justicia, los supuestos de:

Ø    La relación de enfermedades contenidas en los Anexos I y III del Real Decreto 2210/1995 de 28 de diciembre, que, entre otras, incluye a la gripe, la hepatitis, el sarampión, la tos ferina, la varicela, la rubeola…, hasta 38 enfermedades de declaración obligatoria según el propio Ministerio de Sanidad.
Ø    Las derivadas de exploraciones diagnósticas invasivas, como la colonoscopias, endoscopias, gastroscopias….
Ø    La interrupción voluntaria del embarazo en el primer trimestre de gestación por inducción farmacológica
Ø    Los tratamientos mediante técnica de reproducción asistida


Los casos debidamente justificados en los que todo el personal funcionario de la Administración de Justicia seguirá percibiendo el 100 % del salario que el Ministerio de Justicia ha recogido de nuestras reclamaciones son:

Ø    La Intervención quirúrgica (también las de régimen ambulatorio) y la hospitalización (tanto en régimen de hospital de día, como de internamiento y asistencia domiciliaria)
Ø    Los procesos de IT que impliquen tratamientos oncológicos, radioterapia, quimioterapia…
Ø    Procesos de gestación y de lactancia
Ø    Los procesos de IT en que se encuentren las víctimas de violencia de género
Ø    Las situaciones derivadas de la declaración de discapacidad con grado igual o superior al 33%.
Ø    Además, CCOO consigue que se incluyan las enfermedades graves de todos los procesos patológicos contemplados en el Anexo del Real Decreto 1148/2011 de 29 de julio (BOE de 30 junio), en los casos exceptuados para el cobro del 100%.

Sobre la Instrucción de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia remitida a las Gerencias para la aplicación de la resolución que determina los supuestos en los que la Administración seguirá abonando el 100% del salario total

Junto con la resolución que ha remitido al BOE y que se publicará esta semana, con efectos a partir del 29 de junio de 2013, el Ministerio de Justicia ha remitido a las Gerencias de su ámbito de gestión, una instrucción en la que de forma muy confusa y fatalmente redactada, se determinan los detalles para la aplicación práctica en el ámbito no transferido. Os la adjuntamos.

Es en la instrucción en la que se aclara, que en los casos de IT, derivados de contingencias profesionales, se percibirá el 100% del salario total desde el primer día.

CCOO se dirigió al Ministerio de Justicia una vez que se publicó en el BOE el acuerdo del CGPJ sobre retribuciones en supuestos de IT y se ha vuelto a dirigir al Ministerio de Justicia ayer, una vez conocida la resolución que ha remitido al BOE, exigiendo que se rectifique y se incluyan en la misma todos los supuestos que ha exigido CCOO y en especial aquellos que sí se han incluido en la instrucción del CGPJ, y de forma muy relevante las enfermedades graves contenidas en el Real Decreto 2210/1995 de 28 de diciembre.

CCOO actuará con la máxima contundencia en caso de que no se recojan estos supuestos para todo el personal de la Administración de Justicia sin excepciones, y por eso hemos puesto en manos de nuestros servicio jurídico las resoluciones e instrucción del Ministerio de Justicia y del CGPJ para su eventual impugnación, con el objetivo de garantizar que todos los derechos logrados se extiendan al conjunto del personal que presta servicio en la Administración de Justicia. 

Ver la documentación remitida:
Leer más...

Formación On Line del Centro de Estudios Jurídicos para Secretarios, Forenses y Facultativos INT


12 de marzo de 2013


El Centro de Estudios Jurídicos ha emitido una resolución por la que se publica convocatoria para la formación on line en herramientas ofimáticas dirigida a Fiscales, Abogados del Estado, Secretarios Judiciales, Cuerpo de Médicos Forenses y Facultativos del INT y CF dentro del plan de formación continua del año 2013

Las solicitudes deberán presentarse a través del portal de la página web del CEJ y el plazo de solicitud es del 11 de marzo a las 14:00 horas hasta el 31 de marzo de 2013

Resolución del CEJ de11 de marzo de 2013
Leer más...

BOE de 14 de febrero: convenio Fiscalía General del Estado y Comunidad de La Rioja


14 de febrero de 2013



Resolución de 29 de enero de 2013, de la Secretaría de Estado de Justicia, por la que se publica al Convenio de colaboración con la Fiscalía General del Estado y la Comunidad Autónoma de La Rioja para la cesión de los derechos de uso de los programas de aplicación de gestión procesal de las fiscalías a favor de la Comunidad Autónoma de La Rioja.


Leer más...

Huelga de Jueces y Fiscales el 20 de febrero


5 de febrero de 2013



Reproducimos el comunicado de las asociaciones de jueces y fiscales (ASOCIACIÓN JUDICIAL FRANCISCO DE VITORIA, JUECES PARA LA DEMOCRACIA, FORO JUDICIAL INDEPENDIENTE, UNIÓN PROGRESISTA DE FISCALES y ASOCIACIÓN PROFESIONAL INDEPENDIENTE DE FISCALES) que acabamos de conocer.
Como veréis, en el comunicado, estas asociaciones convocan huelga de jueces y fiscales en la Administración de Justicia para el próximo día 20 de febrero. De la convocatoria se ha descolgado y no forman parte de la misma ni la APM ni la asociación conservadora de Fiscales.

El comunicado completo es el que reproducimos a continuación. En el comunicado las asociaciones de jueces y fiscales convocantes de la huelga, solicitan el apoyo de la Plataforma Justicia para Todos, que integran los diversos sindicatos más representativos de la Administración de Justicia CCOO, CSIF, STAJ, UGT, así como el sindicato USO, el Consejo de Consumidores y Usuarios y el Consejo General de la Abogacía. La plataforma citada mantendrá una reunión con el Subsecretario de Justicia el próximo jueves 7 de febrero para exigir al Ministerio de Justicia la derogación de la Ley de Tasas Judiciales, la anulación del anteproyecto de ley de los registros civiles, el compromiso de no proceder a ninguna privatización del servicio público de la Justicia así como la garantía del mantenimiento de todos los puestos de trabajo de la Administración de Justicia. 

_________________________________________________

Comunicado de las asociaciones de jueces y fiscales

Las asociaciones abajo firmantes queremos transmitir a la opinión pública:

 1.- En el mes de octubre de 2012, la Comisión Interasociativa de Conflicto, constituida por todas las Asociaciones de Jueces y Fiscales, a la vista de los proyectos que el Ministerio de Justicia ponía en marcha a espaldas de los profesionales, de los ciudadanos y de su propio programa electoral, inició diversas medidas de conflicto solicitando del Ministerio:

 A.- Un incremento de la planta Judicial y Fiscal conforme a las previsiones establecidas por el Consejo de Europa. En España hay 10 Jueces por cada 100.000 habitantes, Moldavia y Albania cuentan con 12, Ucrania 14, Portugal 17, Grecia 20 y Alemania 25. Estamos en el puesto 36 del ranking europeo, sólo por delante de Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Malta y Dinamarca, país este último con muy baja litigiosidad.

 B.- La paralización del Anteproyecto de Reforma del CGPJ, cuyo objeto poco disimulado era la asunción por parte del Ministerio de Justicia del Gobierno de los Jueces.

 C.- Que se mantuviera el presupuesto de Justicia en las previsiones del año 2013. Somos conscientes de la situación de crisis económica que por desgracia atravesamos. Sin embargo, en España, el presupuesto de Justicia no alcanza el 1% del PIB. La media europea está entre el 3 y el 4%.

 D.- La retirada del proyecto de Reforma de la LOPJ que afecta al Estatuto profesional de Jueces y Fiscales. Dicha reforma no sólo no se retiró, sino que se aprobó por Real Decreto-Ley y se publicó en el BOE de 28 de diciembre. Ello ha supuesto la supresión automática de entre 900 y 1000 jueces sustitutos y magistrados suplentes y 300 fiscales, con la correlativa obligación para los jueces y fiscales (ya tremendamente sobrecargados) de asumir el trabajo de otros órganos judiciales, lo que ya está provocando suspensiones y agrandando las terribles dilaciones que, por falta de medios, sufrimos hace años.

 E.- Que no se establecieran tasas judiciales que impidieran el acceso a la Justicia. Las tasas no sólo se implantaron, sino en unas cuantías de tal entidad que han impedido e impedirán que muchos ciudadanos puedan acudir a los tribunales para hacer valer sus derechos. De hecho, desde la entrada en vigor del “tasazo” hasta el momento presente se ha producido una disminución en torno al 25 % de litigios respecto al año pasado.

 2.- El Ministro de Justicia no sólo no ha atendido ninguna de las reivindicaciones que se formulaban, sino que ha declarado pública y reiteradamente que no lo va a hacer. Lejos de asumir su responsabilidad en la politización del órgano de gobierno de los jueces, el Ministro se ha limitado a culpar públicamente a las Asociaciones de tal politización; y paradójicamente, para justificar ante los ciudadanos el incumplimiento de su programa electoral, ha llegado a afirmar que la elección de los Vocales por las Cámaras despolitizará el CGPJ.

 3.- Determinados acontecimientos que hemos conocido pueden hacer sospechar el fundamento último de las reformas, el motivo oculto que las guía y el objeto que pretenden conseguir: dominar el Consejo General del Poder Judicial, suprimir de facto la independencia judicial (que, como la tutela judicial efectiva, se convertirá en una mera declaración carente de contenido) e imponer a los jueces y fiscales un trabajo inasumible que permita crear espacios de impunidad. Impunidad de la que, por una u otra vía, se han de beneficiar los diversos implicados en casos de corrupción extremadamente graves que estamos conociendo.

 4.- Y es que, siendo el indulto una medida de gracia excepcional, su concesión reiterada por parte del Gobierno en contra del criterio del Juez o Tribunal Sentenciador y Fiscalía a supuestos gravísimos (y especialmente a políticos condenados por corrupción) tiene un alto coste: el escándalo de la ciudadanía, que constata la existencia de esos espacios de impunidad. Precisamente por ello, la apuesta de nuestros gobernantes es reducir el presupuesto de Justicia, asumir el control de su órgano de Gobierno y reducir un 25% el número de jueces y fiscales del  país que menos tiene en Europa; y a los pocos que quedan, ponerles a sustituir en varios órganos y con plena responsabilidad en todos ellos. Así se ralentizará todavía más la ya de por sí dificilísima investigación de los casos de corrupción (y también de todos los demás, aunque estos no importen tanto al Gobierno) y se multiplicará la posibilidad de que el juez y fiscal sobrecargado, estresado y presionado cometa un error que lleve a frustrar el fin del proceso.. El objetivo que perseguimos es crear las condiciones para que la Justicia  se aplique por igual para todos los ciudadanos sin excepción.

 5.- Expresamos nuestra preocupación por el drama social de las ejecuciones hipotecarias y pedimos soluciones efectivas para la protección de los afectados.

 6.- Nos oponemos a la privatización de los Registros Civiles para que se siga manteniendo como un servicio público y gratuito, ya que lo contrario perjudicará a la economía de los ciudadanos.

 7.- Lamentamos que el sistema preferido para arreglar los problemas de la justicia penal sea el endurecimiento de las penas a través de improvisadas reformas del Código Penal, colapsando así de manera recurrente fiscalías y juzgados.

 8.- Las Asociaciones de jueces y fiscales llevamos meses intentando negociar con el Ministro de Justicia. Hemos tratado de adoptar medidas que no supongan quebranto alguno para el justiciable (concentraciones, paros de una hora...). Ante la incapacidad del Ministro de Justicia para gestionar la crisis, hemos solicitado ser recibidos por el Presidente del Gobierno, sin respuesta. Y por ello, sin desearlo pero sin tener otra salida, nos vemos obligadas a convocar una de huelga de jueces y fiscales, el próximo día 20 de febrero, invitando al resto de profesionales de la Justicia a secundarla,  con las siguientes reivindicaciones:

 1.    Incremento de la inversión pública en Justicia para que los jueces y fiscales dispongan de los medios materiales y personales suficientes para poder desempeñar sus funciones de acuerdo con las elevadas atribuciones constitucionales que tienen asignadas y poder prestar un servicio público adecuado a la ciudadanía en defensa de sus derechos fundamentales.

 2.- Paralización inmediata del Proyecto de Ley para la reforma del Consejo General del Poder Judicial, órgano constitucional llamado a garantizar la independencia de los jueces que, con la proyectada reforma, pasaría a convertirse en un apéndice del Ministerio de Justicia.

 3.- Derogación de la LO 8/2012, a fin de garantizar la tutela judicial efectiva, y dotación inmediata de presupuesto suficiente para la designación de jueces y fiscales sustitutos, hasta que se incremente la planta judicial y fiscal.

 4.- Derogación de la Ley 10/2012, o modificación urgente de la misma, a fin de que las tasas judiciales no supongan vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva de los ciudadanos.

 5.- Reforma de la Ley del Indulto, porque en la actualidad incumple el deber de sujeción al derecho de todos los poderes, propiciando la discrecionalidad política de forma arbitraria, al no requerir explicación alguna para su concesión, y dejar sin efecto las condenas.

No obstante, los gravísimos acontecimientos recientes hacen preciso, en interés de la Nación y de su imagen internacional, un fortalecimiento del Poder Judicial, como último garante del Estado. Pedimos el apoyo para esta convocatoria a la Plataforma Justicia para Todos y a los distintos sectores de la administración de justicia. Por ello, pese a que consideramos la huelga una medida de conflicto legítima y justificada, estamos dispuestos a desconvocarla siempre que el poder político abandone toda tentativa de recortar las competencias del Consejo General del Poder Judicial y que el Ministerio de Justicia empiece a actuar como un gestor competente, dotando realmente a la Administración de Justicia de los medios personales y materiales imprescindibles, que mejoren la paupérrima situación, en vez de recortar aún más los escasos medios con que contamos.


Madrid, 5 de febrero de 2013

ASOCIACIÓN JUDICIAL FRANCISCO DE VITORIA

JUECES PARA LA DEMOCRACIA

FORO JUDICIAL INDEPENDIENTE

UNIÓN PROGRESISTA DE FISCALES

ASOCIACIÓN PROFESIONAL INDEPENDIENTE DE FISCALES
Leer más...