Mostrando entradas con la etiqueta Área Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Área Pública. Mostrar todas las entradas

Función Pública desprecia el diálogo social. CCOO exige un incremento de las plantillas y un nuevo Acuerdo para las empleadas y los empleados públicos


26 de octubre de 2020


 


26 de octubre: Mesa General de las y los empleados públicos

Nota de Prensa del Área Pública de CCOO

Función Pública desprecia el diálogo social

CCOO exige un incremento de las plantillas y un nuevo Acuerdo para las empleadas y los empleados públicos

En la Mesa General de las Administraciones Públicas, celebrada en la tarde de hoy, el secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública dice estar comprometido con el diálogo social y, acto seguido, anuncia las medidas tomadas de manera unilateral sin negociación alguna: la subida salarial del 0,9% y la misma tasa de reposición existente en los PGE 2018 para las administraciones cumplidoras con la regla de gasto: 100%, 110% para Sanidad, Educación, otros servicios prioritarios y determinados puestos de las corporaciones locales, y 115% para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

El sindicato ha denunciado la falta total de interlocución y la imposición de las cuestiones relativas a los sectores públicos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, haciendo de la Mesa General un simple trámite previo a la aprobación por el Consejo de Ministros

Igualmente, denuncia el incumplimiento, por parte de todas las administraciones, AGE, CC. AA. y FEMP, del I y II acuerdo para la mejora del empleo público y las condiciones de trabajo. Por ello, CCOO ha demandado que se cumplan íntegramente los compromisos y ha reclamado el inicio inmediato de las negociaciones para un III Acuerdo

En este sentido deben incluirse en los PGE 2021 la recuperación del empleo público, la eliminación de la tasa de reposición, los incrementos de las plantillas (entre un 20% y un 33% de los servicios prioritarios y esenciales) y los incrementos retributivos de al menos un 8% en tres años. Además, se debe acabar con la lacra que supone la temporalidad en el ámbito de las administraciones públicas

CCOO ha recordado que se ha dirigido de manera constante, desde el inicio de la legislatura, al Ministerio de Política Territorial y Función Pública poniendo de manifiesto la situación de los acuerdos, reclamando la negociación de un nuevo acuerdo de legislatura y haciendo llegar las propuestas del sindicato al respecto. Estas giran en torno a 3 ejes: 

• Compromiso en la mejora y defensa de los servicios públicos como garantía para los derechos de la ciudadanía. Es indiscutible su papel protagonista en la reconstrucción del país

• Recuperación de los derechos arrebatados a las empleadas y empleados públicos, y mejora de sus condiciones laborales

• Aumento del gasto público en los servicios esenciales para la ciudadanía, que permita inversiones en materia de logística e infraestructura, cohesión social y territorial, y una mayor apuesta por la inversión en I+D+i, digitalización, formación y cualificación

Además, el sindicato considera necesario tratar de forma prioritaria las siguientes materias:

- Empleo, estabilización y consolidación, para conseguir la reducción de la temporalidad definitivamente por debajo del 8%. Son necesarias modificaciones en el EBEP y en Estatuto Marco para causalizar la contratación, establecer un régimen sancionador a las administraciones públicas que incumplan, e implantar medidas que repercutan de forma inmediata para eliminar la precariedad laboral. Es inaceptable que, ya antes del inicio de la pandemia, el porcentaje de temporalidad siguiera por encima del 24% y que, de las 380.288 plazas publicadas desde 2017, un 66,81% estén sin convocar sumado a un 17,39% ya convocadas sin ejecutar, a lo que habría que añadir las plazas que ni siquiera se han negociado o publicado

- Jornada laboral, haciendo real y efectiva la jornada de 35 horas para todos los sectores

- Clasificación profesional y culminación de la disposición transitoria tercera del EBEP

- Carrera profesional

- Clases pasivas, para la mejora de las bases de cotización a partir del grupo A2

- Planes de igualdad y protocolos de acoso

- Procesos de digitalización en las administraciones públicas

- Formación

- Salud laboral y prevención de riesgos laborales

- Desarrollo del EBEP. Ley AGE y leyes CC. AA.

A pesar del desprecio a la negociación demostrada en la Mesa General, CCOO está dispuesta a abordar y negociar todas estas materias. No obstante, exige el establecimiento urgente de un calendario y del inicio de las negociaciones. De forma inmediata se debe incluir en los PGE lo antes planteado en relación con el aumento de las plantillas, el incremento retributivo y la eliminación de cualquier limitación en la tasa de reposición

De no cumplir las diferentes administraciones los acuerdos y no iniciarse los procesos de negociación comprometidos, CCOO anuncia que habrá continuas movilizaciones

Leer más...

CCOO insiste al Gobierno en la prioridad de eliminar la precariedad en el empleo público y seguir recuperando poder adquisitivo


29 de enero de 2020



El Área Pública de CCOO insiste al Gobierno en la prioridad de eliminar la precariedad en el empleo público y seguir recuperando poder adquisitivo

Exige también mayor compromiso de las Administraciones Públicas para la consolidación y estabilización de los puestos de trabajo.

Desde CCOO hemos vuelto a reivindicar al nuevo Gobierno la necesidad de un III Acuerdo para la mejora del empleo público y las condiciones de trabajo, para las empleadas y empleados públicos, que, además de las reivindicaciones retributivas, fije como prioridad tener empleos con derechos y cumplir con el compromiso de rebajar la temporalidad al 8%.

Para ello, desde CCOO proponemos varias medidas:

En primer lugar, eliminar la tasa de reposición, que ahora mismo es uno de los principales escollos para rebajar la temporalidad al 8%. La recuperación del empleo perdido, por los recortes durante el período de crisis, y la reversión de las consecuencias del bloqueo de las Ofertas de Empleo Público deben ser objetivos prioritarios.

En segundo lugar, insistimos en la necesidad de un cambio normativo, así como el desarrollo del EBEP (Estatuto Básico del Empleado Público), que favorezca la movilidad, la carrera profesional o el derecho a la promoción, entre otros, así como establecer la causalización en la contratación y establecer medidas disuasorias que eviten el fraude o abuso en la contratación temporal. Igualmente se debe fijar como obligación la convocatoria de las Ofertas Públicas de Empleo con carácter anual, que contemple especialmente las plazas vacantes ocupadas por personal temporal.

Asimismo, de manera prioritaria, desde el sindicato exigimos incluir medidas sancionadoras a las administraciones y gestores públicos que incumplan o abusen de la temporalidad, hagan mal uso de las distintas modalidades de contratación o no convoquen las plazas en las OEP del año inmediatamente posterior a su cobertura de manera temporal.

El cambio normativo debe preservar los derechos de las trabajadoras y los trabajadores temporales de los sectores públicos, incluidos el personal estatutario e interino, sin que se produzca ninguna discriminación respecto al personal fijo.

CCOO considera que, a pesar de la jurisprudencia y normativa vigente, actualmente no prevé indemnizaciones para el personal funcionario interino y para el personal estatutario, que deben establecerse por normativa básica medidas que salvaguarden los derechos de estos colectivos, al igual que existen para el personal laboral.
Por último, desde el Área Pública de CCOO exigimos un mayor compromiso de las Administraciones Públicas para llevar a buen término los procesos de consolidación y estabilización en el empleo, única garantía para que el personal temporal pueda adquirir la fijeza.
Leer más...

Referencia Consejo de Ministros de 21 de enero de 2020: el gobierno aprueba el incremento salarial de las y los empleados públicos para 2020


21 de enero de 2020


REFERENCIA CONSEJO DE MINISTROS DEL 21 DE ENERO DE 2020: EL GOBIERNO APRUEBA EL INCREMENTO SALARIAL DE LAS Y LOS EMPLEADOS PÚBLICOS PARA 2020


Como hemos informado, el Consejo de Ministros de hoy, 21 de enero de 2020, ha aprobado el incremento retributivo de las y los empleados públicos en el 2% en todos los conceptos, con efectos de 1 de enero de 2020. Adjuntamos enlace a la página web del Gobierno:

Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática

Esta es la reseña completa de la web del Gobierno sobre este Real Decreto Ley:

Política Territorial y Función Pública

LAS RETRIBUCIONES DE LAS EMPLEADAS Y DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS CRECERÁN EL 2% EN 2020
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-ley sobre incremento retributivo del sector público en 2020, en consonancia con los compromisos asumidos con los sindicatos en materia de función pública.
El Gobierno garantiza, con la aprobación del Real Decreto-ley, que el incremento se hace efectivo desde el 1 de enero de 2020. La subida salarial se aplica a las empleadas y empleados públicos de las administraciones estatal, autonómica y local, y también al sector público empresarial, lo que representa que se van a incrementar las retribuciones de más de 2,5 millones de empleados públicos.
Con la subida salarial aprobada por el Consejo de Ministros se reconoce la dedicación, esfuerzo y profesionalidad de quienes se dedican al servicio público. El Gobierno cumple así el compromiso contraído con los sindicatos para mejorar sus condiciones retributivas desde el primer día de 2020.
Incremento de las retribuciones
El incremento de las retribuciones para 2020 establece las siguientes previsiones:
  • Un incremento fijo del 2% de las retribuciones de las empleadas y los empleados públicos con efectos 1 de enero.
  • Un incremento variable, en función del crecimiento del PIB de 2019.
En el caso de la retribución variable del 1% para un crecimiento del PIB igual o superior al 2,5%, el porcentaje de retribución variable disminuirá proporcionalmente a la reducción que se produzca sobre dicho 2,5% (los porcentajes variables según el crecimiento del PIB quedan reflejados en la tabla resumen de incrementos).
RESUMEN INCREMENTOS RETRIBUTIVOS FIJOS Y VARIABLES 2020
FIJO2%
PIB 2,1 en 20190,20%
PIB 2,2 en 20190,40%
PIB 2,3 en 20190,60%
PIB 2,4 en 20190,80%
PIB 2,5 o superior en 20191%
Al margen de las cuantías establecidas anteriormente, se podrá autorizar un incremento de la masa salarial del 0,30%, como fondos adicionales para la implantación de planes o proyectos de mejora de la productividad o la eficiencia, entre otras medidas, previa negociación colectiva.
El coste del Real Decreto-ley, se calcula que ascenderá a 3.212 millones de euros.

Además, el consejo de ministros de hoy ha aprobado:


Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Justicia

Leer más...

CCOO saluda la aprobación de la subida salarial para las empleadas y empleados públicos y solicita retomar cuanto antes las tareas pendientes






CCOO saluda la aprobación de la subida salarial para las empleadas y empleados públicos y solicita retomar cuanto antes las tareas pendientes

La insistencia del sindicato ha dado su fruto y los más de 3.200.000 empleadas y empleados públicos ya no tendremos que esperar más la subida salarial pactada

Es de una tremenda hipocresía que organizaciones sindicales, que forman parte de la mesa general de las y los empleados públicos como ELA y CIG, y otras que carecen de representación en dicha mesa, como USO, LAB o STAJ (éste último calificó el acuerdo como raquítico), pretendan erigirse en impulsores y defensores de un acuerdo que siempre criticaron, y que solo conseguimos por el empeño de CCOO, como sindicato mayoritario, y UGT y CSIF


El Área Pública de CCOO, sindicato mayoritario en las Administraciones Públicas, se ha movilizado desde mucho antes de la constitución del nuevo Ejecutivo para que esta subida salarial, del 2% más 0,3% de fondos adicionales (recordamos que la inflación en 2019 fue del 0,8%), fuera garantizada y ejecutada de forma inmediata. Concretamente la semana pasada, además, el sindicato remitió una carta a la nueva Ministra de Política Territorial y Función Pública exponiendo la necesidad y urgencia de que se aceleraran los trámites para aprobar los incrementos salariales

Finalmente el nuevo Gobierno ha cumplido con su compromiso, priorizando esta medida y anunciando su aprobación en el Consejo de Ministros y Ministras con intención de hacerla efectiva inmediatamente, con efectos retroactivos desde el 1 de enero

CCOO valora positivamente el reconocimiento explícito del gobierno a las empleadas y empleados públicos y su apuesta por reforzar y garantizar los servicios públicos

El sindicato espera que el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, tal y como hemos solicitado, acelere igualmente la reactivación de las mesas de negociación y los grupos de trabajo para avanzar en la recuperación de los derechos arrebatados y el fortalecimiento de los servicios públicos
Para el Área Pública de CCOO las prioridades que venimos demandando en estos últimos meses son:
  • El impulso de las ofertas de empleo público y de los procesos de estabilización y consolidación, para cumplir definitivamente el objetivo de reducción de la temporalidad a menos del 8%. La recuperación del empleo público perdido y acometer las medidas necesarias para abordar el rejuvenecimiento de las plantillas pasa también por la eliminación de cualquier limitación en la tasa de reposición
  • El establecimiento de la carrera profesional
  • Los planes de igualdad
  • El establecimiento de un calendario de trabajo para la negociación del III Acuerdo para la Mejora del Empleo Público y las Condiciones de trabajo
  • El trabajo específico para este III Acuerdo para la Mejora del Empleo Público y las Condiciones de Trabajo debe ir acompañado de las reformas normativas necesarias y del Desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) en el acceso al empleo público, OEP, formación, clasificación profesional y culminación de la disposición transitoria tercera, entre otras cuestiones
CCOO seguirá defendiendo los derechos de todas las trabajadoras y trabajadores de los servicios públicos y liderando la negociación colectiva
Leer más...

El Gobierno aprueba hoy en Consejo de Ministros la subida salarial del 2% pactada con CCOO






EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ANUNCIA EL INCREMENTO RETRIBUTIVO DEL 2% PARA LAS EMPLEADAS Y LOS EMPLEADOS PÚBLICOS EN EL CONSEJO DE MINISTROS QUE SE CELEBRARÁ HOY, 21 DE ENERO DE 2020
 CCOO había exigido reiteradamente al Gobierno el cumplimiento inmediato del acuerdo sobre la subida salarial para 2020 y que se aprobara ya en el consejo de ministros. Hechos y no palabras


Las trabajadoras y trabajadores de los sectores públicostras la dureza de los recortes, con la excusa de la crisis económica, nos hemos ganado la mejora en nuestras retribuciones en las movilizaciones y en la negociación colectiva, lideradas por CCOO
Recordamos que, resultado de ello, fue el II Acuerdo para la mejora del empleo público y las condiciones de trabajo firmado por CCOO el 9 de marzo de 2018, en el que, entre otras importantes mejoras, se  acordó la el incremento salarial de los/as empleadas y empleados públicos para los años 2018, 2019 y 2020
Para 2020, el incremento fijo pactado que afecta a todos los conceptos retributivos  es de un 2% que se aplicará desde el 1 de enero de 2020 (dadas las fechas en que nos encontramos es previsible que no se abone con la próxima nómina, abonándose en ese caso con la de febrero que incluirá lo correspondiente a este mes de enero)
Como en los años anteriores, en el Acuerdo referido, también para 2020 se ha incluido una subida salarial variable que depende de la evolución del crecimiento económico y que se aplicaría en el próximo mes de julio; en el mejor de los casos, si el incremento del PIB es igual o superior al 2,5%, esta subida supondría un 1% adicional en todas nuestras retribuciones
Se prevé asimismo que cada Administración pueda destinar un 0,30% de su masa salarial para fondos adicionales
En el caso de cumplirse en 2020 el objetivo de estabilidad presupuestaria (déficit público), se añadiría para 2021 una subida adicional del 0,55% ese año, pudiéndose alcanzar un 3,85% de incremento total para dicho ejercicio
Para CCOO, como primer sindicato de la Administraciones Públicas, el incremento salarial es importante pero no es suficiente, ya que seguiremos luchando en la senda de la recuperación de todos los derechos retributivos y laborales arrebatados en los últimos años
Además, también hemos recordado a los responsables el Ministerio de Política Territorial y Función Pública que hay otros muchos temas, como hemos relacionado en el escrito remitido a la nueva Ministra, que requieren la reactivación urgente del diálogo social y la negociación colectiva para todas y todos los empleados públicos, sin perjuicio de las reivindicaciones específicas y fundamentales para CCOO del personal de la Administración de Justicia
Leer más...

CCOO reclama la subida inmediata del 2% en el sector público


14 de enero de 2020



SUBIDA SALARIAL INMEDIATA, REAPERTURA DE LAS MESAS DE TRABAJO Y DIÁLOGO FLUIDO, RECLAMACIONES CLAVE DEL ÁREA PÚBLICA DE CCOO AL NUEVO GOBIERNO

El Área Pública de CCOO asiste a la toma de posesión de la nueva ministra de Política Territorial y Función Pública


Ante el arranque de la legislatura y tras la toma de posesión de Carolina Darias como nueva ministra de Política Territorial y Función Pública, CCOO se reitera en lo que viene exigiendo desde hace meses en este ámbito:

- La necesidad urgente e impostergable de que el Gobierno proceda a la subida salarial acordada para todas las empleadas y empleados públicos, con un Real Decreto Ley en el próximo Consejo de Ministros.

- La aceleración de las ofertas de empleo público.

- El relanzamiento del diálogo social en las Administraciones, que tiene como objetivos inmediatos:

  • Los planes de carrera profesional, la eliminación de la tasa de reposición para la recuperación de empleo y garantizar el mantenimiento de los servicios públicos.
  • La apertura de la negociación de los planes de igualdad.
  • El establecimiento de un calendario de trabajo para un nuevo acuerdo de mejora económica y laboral para las empleadas y empleados públicos por el que se restituyan todos los derechos arrebatados por el austericidio.
  • Trabajo específico para un III Acuerdo para la Mejora del Empleo Público y las Condiciones de Trabajo que reforme el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), clasificación profesional y mejoras en la promoción interna.

Leer más...

CCOO reclama garantías para la subida salarial de 2020


28 de noviembre de 2019


  • Reunión en el Ministerio de Administraciones Públicas el 27 de noviembre.
  • El director general de Función Pública nos ha asegurado que, en cuanto se forme Gobierno, se garantizarán los incrementos retributivos comprometidos en los acuerdos, con fecha 1 de enero de 2020.

CCOO INSISTE EN EXIGIR QUE SE GARANTICE LA SUBIDA SALARIAL DE 2020 Y LOGRA EL COMPROMISO DE AVANZAR EN LOS ACUERDOS YA ALCANZADOS

El Área Pública de CCOO exige al Gobierno un mayor compromiso con los tres millones de empleadas y empleados públicos y que se garantice el 2% de incrementos retributivos el 1 de enero de 2020, tal y como recoge el II Acuerdo para la Mejora del Empleo Público y las Condiciones de Trabajo

En una reunión que ha tenido lugar ayer, 27 de noviembre, con el director general de Función Pública, a instancias de CCOO, hemos vuelto a insistir en la necesidad de tener preparada una norma con rango legal, como un Real Decreto Ley, que garantice los incrementos retributivos de las empleadas y los empleados públicos para 2020 y ponga fin al incumplimiento del desarrollo de los fondos adicionales. Hemos reiterado también la exigencia de la convocatoria urgente de la Comisión de Empleo y Estabilización y la Comisión de Igualdad, o el desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), fundamentalmente en lo concerniente a desarrollo de carrera profesional, clasificación y cualificaciones profesionales.

En materia de empleo, el Director General de Función Pública nos ha trasladado que están trabajando en ello, y se ha comprometido a convocar en el mes de diciembre la Comisión de Seguimiento de Empleo y Estabilización y la Comisión de Igualdad. Del mismo modo, ha asegurado que, en cuanto se forme Gobierno, se garantizarán los incrementos retributivos comprometidos en los acuerdos, con fecha 1 de enero de 2020.

Esta reunión es una continuación de las acciones que pusimos en marcha en el mes de septiembre desde el sindicato, con varios escritos dirigidos tanto al Ministro Luis Planas como al Secretario de Estado de Función Pública y al Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y que tuvieron como punto de inflexión la concentración del pasado 17 de octubre ante la sede del Ministerio de más de 200 delegados y delegadas de CCOO.

La movilización tuvo como respuesta la reunión convocada por el Ministro Luis Planas con los tres sindicatos firmantes de los Acuerdos para la Mejora del Empleo Público y las Condiciones de Trabajo de 2017 y 2018 el pasado 24 de octubre. Más allá de compromiso del Gobierno con el cumplimiento de estos acuerdos, en estas fechas seguimos sin convocatoria de las comisiones de seguimiento y sin garantías salariales.

Igualmente, desde CCOO pensamos que un Gobierno que quiere abanderar las políticas de igualdad, tiene que promover el desarrollo de la Ley de Igualdad y del II Acuerdo y exigir la negociación y publicación de los planes de igualdad y protocolos de acoso en las Administraciones Públicas.
Leer más...

El personal público lleva sus reivindicaciones al Ministerio de Política Territorial y Función Pública


18 de octubre de 2019



  • La secretaria de Acción Sindical, Mª Cruz Vicente, con los secretarios generales de FSC, FSS, y FE de CCOO, Pepe Fernández, Antonio Cabrera y Paco García, junto Miriam Pinillos, secretaria de Politicas Públicas de FSC-CCOO, han encabezado la delegación de empleadas/os públicos de CCOO que se ha concentrado esta mañana frente al Ministerio de Política Territorial y Función Pública para exigir el cumplimiento de los acuerdos firmados en el sector público.

CCOO ha registrado en el citado Ministerio un documento con sus reivindicaciones en las que, además de la subida salarial acordada para el año que viene, se solicita que se materialicen los compromisos asumidos por el Gobierno para impulsar una nueva negociación que culmine el proceso de recuperación de los derechos de las empleadas y empleados públicos, y se acometa el desarrollo del EBEP, paralizado desde su publicación en 2007, fundamentalmente en materias tan importantes como el empleo público, la clasificación profesional, la carrera profesional o las políticas de igualdad.

El Área Pública de CCOO considera que el fracaso de la sesión de investidura y la convocatoria nuevamente de elecciones generales para el 10 de noviembre ha profundizado el deterioro institucional que afecta a la vida política española desde hace años y esta situación ha provocado una creciente inestabilidad de las plantillas, con altas tasas de temporalidad e interinidad.

Por ello, CCOO exige que se aborde el necesario rejuvenecimiento de las plantillas, para lo que es necesario eliminar la tasa de reposición, y se pongan en marcha políticas progresistas para el mantenimiento y desarrollo de los servicios públicos. Para llevar a cabo estas medidas, el sindicato advierte que deben contemplarse políticas fiscales y presupuestarias que los financien y requieren de plantillas de trabajadoras y trabajadores con retribuciones adecuadas y reconocimiento de sus derechos laborales.

CCOO, como primer sindicato de las Administraciones Públicas, seguirá trabajando con todos los medios a su alcance para desbloquear la situación y mejorar las condiciones laborales del personal público.


Leer más...

CCOO lamenta que una vez más la subida salarial para los empleados y empleadas públicas no esté en la agenda del Gobierno en funciones


9 de octubre de 2019


  • CCOO, primer sindicato en las Administraciones Públicas, denuncia que el Gobierno en funciones de Pedro Sánchez margina de nuevo a los más de tres millones de trabajadoras y trabajadores de los servicios públicos, a los que en cumplimiento de los acuerdos suscritos con los sindicatos debe aplicárseles la subida salarial acordada para 2020. Un compromiso adquirido por este Gobierno que, sin embargo, tras anunciar hoy, 8 de octubre, que subirá las pensiones con el IPC en diciembre, vuelve a olvidarse de las empleadas y empleados públicos.


Una vez más, CCOO exige que se materialice, además de la subida salarial acordada para el año que viene, los compromisos asumidos por el Gobierno para impulsar una nueva negociación que culmine el proceso de recuperación de los derechos de las empleadas y empleados públicos, así como acometer el desarrollo del EBEP, paralizado desde su publicación en 2007, fundamentalmente en materias tan importantes como el empleo público, la clasificación profesional, la carrera profesional o las políticas de igualdad.

Es imprescindible dar estabilidad a las plantillas, con las suficientes garantías jurídicas, que acabe con el insoportable nivel de temporalidad e interinidad, el cual supone una vergüenza arrastrada e impuesta irresponsablemente por los diferentes Gobiernos en todas las Administraciones Públicas. A la vez hay que acometer el necesario rejuvenecimiento de las plantillas, para lo que seguimos insistiendo en que es necesario eliminar la tasa de reposición.

Los servicios públicos requieren políticas progresistas para su mantenimiento y desarrollo, requieren de políticas fiscales y presupuestarias que los financien y requieren de plantillas de trabajadoras y trabajadores con retribuciones adecuadas y reconocimiento de sus derechos laborales.

El Área Pública de CCOO manifiesta su voluntad de incrementar la presión y la movilización para que no se continúe agrediendo a las trabajadoras y trabajadores públicos, a los que hay que atender con hechos y no con la indiferencia a la que les está sometiendo este Gobierno.
Leer más...

Más de 3 millones de empleadas y empleados públicos exigen soluciones a los partidos políticos


5 de septiembre de 2019



  • CCOO primer sindicato en las Administraciones Públicas, critica la falta de voluntad política para formar Gobierno y las graves consecuencias sociales, económicas y personales que esta situación acarrea sobre los servicios públicos.

El proceso de deterioro institucional que afecta a la vida política española desde hace más de cinco años, cuya última manifestación es el bloqueo y falta de entendimiento entre los partidos democráticos y progresistas para formar gobierno, tiene graves consecuencias sociales, económicas y personales sobre los servicios públicos, ahondando en su deterioro y marginando a las trabajadoras y trabajadores que componen las plantillas de las diferentes Administraciones Públicas, a los que se puede dejar sin incremento salarial o atender al cumplimiento de los acuerdos suscritos con los sindicatos, como son el desarrollo del EBEP, clasificación profesional, la carrera profesional o las políticas de igualdad, por la imposibilidad política de llegar a la tramitación y aprobación de los Presupuestos del Estado para 2020.

Los servicios públicos son un pilar esencial del Estado democrático, son el instrumento que asegura los derechos elementales de ciudadanía, que equilibra la sociedad, que hace efectiva la Democracia, que cohesionan las diferentes aspiraciones sociales.

Los servicios públicos requieren políticas progresistas para su mantenimiento y desarrollo, requieren de políticas fiscales y presupuestarias que los financien y requieren de plantillas de trabajadoras y trabajadores con retribuciones adecuadas y reconocimiento de sus derechos laborales.

Después de años de crisis económica y la aplicación de una política de criminalización y deterioro de los servicios públicos practicada por los diferentes gobiernos conservadores, España se merece dar un impulso a sus Administraciones Públicas, con la aplicación de políticas progresistas que recuperen lo arrebatado, que fortalezcan y desarrollen los derechos de ciudadanía y eso pasa por restaurar derechos laborales en la Función Pública, atender las demandas de la sociedad, poner en marcha políticas que atiendan a las personas y sus necesidades.

CCOO exige respeto y atención a las personas que trabajan en las diferentes administraciones, políticas efectivas para restaurar los derechos robados, cumplimiento efectivo de los acuerdos firmados con los sindicatos que tienen alcance de Estado.

Exigimos resolver la crisis política e institucional que perjudica gravemente a toda la sociedad y especialmente a más de 3 millones de empleadas y empleados públicos que ante el bloqueo, pueden verse perjudicados por la ausencia de incrementos salariales o por la no aplicación de los acuerdos alcanzados en sus respectivas administraciones y servicios.

La sociedad española necesita fortalecer y desarrollar sus servicios públicos, necesita más empleo público, estabilizar el empleo de las plantillas con un insoportable nivel de temporalidad e interinidad que suponen una vergüenza arrastrada e impuesta irresponsablemente por los diferentes gobiernos, es imprescindible el rejuvenecimiento de las plantillas, se necesita despejar incógnitas pueriles sobre la cantidad y calidad de los servicios que atienden a la ciudadanía, necesitamos construir más servicios públicos para una sociedad mejor y más democrática.

El Área Pública de CCOO manifiesta su voluntad de incrementar la presión y la movilización para evitar una nueva agresión a las trabajadoras y trabajadores públicos, a los que hay que atender con hechos y no con declaraciones huecas y vacías de contenido real. Si la irresponsabilidad de nuestros políticos nos obligaran a acudir de nuevo a un proceso electoral, supondría de nuevo que la crisis política y económica revierta negativamente en los empleados y empleadas públicas y desde el Área Pública de CCOO, no vamos a permitir que esta situación se vuelva a repetir.

Exigimos de los partidos democráticos y progresistas que alcancen el nivel de consenso mínimo que permita el desbloqueo de la situación institucional, que concierten las voluntades necesarias para poner en marcha un programa de gobierno y que se dejen de construir relatos que obvian los intereses de la mayoría de la población trabajadora y trabajen por una salida de la crisis institucional acorde con lo que demanda la ciudadanía a la que dicen representar.
Leer más...

Empleo público: “El Gobierno debe cumplir los acuerdos, seguir la senda de recuperar lo arrebatado y reponer los derechos de las y los empleados públicos”


17 de septiembre de 2018


  • En su reunión plenaria celebrada en Madrid el jueves 13 de septiembre de 2018, el Área Pública de CCOO ha analizado la evolución de los acontecimientos de los últimos meses, en especial lo producido a partir de la moción de censura que derribó al Gobierno de Rajoy y permitió la conformación de un Gobierno por el PSOE, encabezado por Pedro Sánchez.

Reunión del Área Pública de CCOO
La moción de censura y la posterior aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2018 establecieron un reconocimiento de la necesidad de proceder a la recuperación de los derechos arrebatados a las empleadas y empleados públicos, cuyo primer paso fue la firma del II Acuerdo para la mejora del empleo público con el anterior Gobierno, con tres ejes de intervención: subidas salariales, recuperación de la negociación colectiva y aprobación de medidas para la recuperación del empleo público y la estabilización de las plantillas reduciendo la temporalidad al 8% en tres años.

En la única reunión que se ha producido con la ministra de Política Territorial y Función Pública, Meritxell Batet, el 16 de julio, CCOO planteó varias cuestiones que a día de hoy siguen pendientes de conocer: el proyecto del Gobierno de Pedro Sánchez para el sector público, las medidas concretas para garantizar el cumplimiento y desarrollo de los acuerdos firmados en el mes de marzo, las actuaciones para intervenir sobre los déficits de derechos en diferentes Administraciones y un calendario concreto de trabajo, que pasa por reunir las ocho comisiones acordadas en el II Acuerdo para la mejora del empleo público.

CCOO considera que el Ministerio de Política Territorial y Función Pública tiene la obligación de responder a los puntos que plantearon, con la mayor urgencia, pues en caso contrario se extenderá entre las empleadas y empleados públicos la sensación de que se está produciendo un frenazo a las aspiraciones laborales y sociales que empezaron a verse satisfechas con el mencionado II Acuerdo.

“Urgimos a retomar de inmediato el diálogo con los sindicatos, a no retrasar la interlocución y a dejar claramente despejada cualquier duda sobre los incrementos salariales para el ejercicio 2019, independientemente de las vicisitudes parlamentarias que puedan afectar a la tramitación de los PGE 2019”.

Para CCOO el Gobierno está obligado a incrementar los salarios, reponer los derechos de negociación colectiva y proceder a la mejora del empleo público en los términos suscritos, lo que responde a los deseos de millones de trabajadoras y trabajadores públicos, que no pueden esperar estancamientos por inacción política o dificultades imputables a terceros.

El sindicato añade que el incremento salarial para 2019 debe efectuarse en cualquier circunstancia, bien a través de la ley de PGE o por real decreto, en el supuesto de que no la hubiera, pues ese es el compromiso adquirido por los Gobiernos con las empleadas y empleados públicos.
Leer más...

CCOO insta al Gobierno a subir el salario a las empleadas y empleados públicos de forma inmediata


3 de julio de 2018


CCOO insta al Gobierno a subir el salario a las empleadas y empleados públicos de forma inmediata

  • El próximo 16 de julio se reúnen con la ministra de Política Territorial y Función Pública, Meritxell Batet 
  • Para CCOO es necesaria una estrategia de Estado, a contemplar en los PGE 2019, para unos servicios públicos de calidad y bien financiados. 

Los Presupuestos Generales del Estado para 2018 contienen las medidas acordadas en el II Acuerdo para la Mejora del Empleo Público, que firmó CCOO junto con otros sindicatos el pasado 9 de marzo.

CCOO considera que el Gobierno debe proceder con la mayor celeridad a la aplicación efectiva de todos los contenidos del mencionado acuerdo, con una especial atención a la regularización de las nóminas de las empleadas y empleados públicos, que deben subir 1’75 %, dar comienzo a la negociación de los fondos adicionales y, para todo ello, librarse las cantidades oportunas para que los atrasos se contemplen en las nóminas del mes de julio.

Ante el encuentro el 16 de julio de la ministra de Política Territorial y Función Pública, Meritxell Batet, con los principales sindicatos, el Área Pública de CCOO quiere dejar constancia de la importancia que tiene para España la recuperación de los derechos arrebatados a las trabajadoras y trabajadores públicos. “Esta recuperación se ha iniciado con el II Acuerdo, lo que hace imprescindible acelerar el trabajo entre las partes signatarias, que ahora tendrá que asumir el PSOE al tener la responsabilidad del Gobierno”.

El 22 de mayo, la Administración y los sindicatos acordamos la puesta en marcha de las ocho comisiones de trabajo derivadas de los compromisos suscritos en el II Acuerdo, si bien su funcionamiento ha quedado retrasado por la moción de censura. Ahora deben activarse para el correcto desarrollo de los contenidos del II Acuerdo, que tiene varios objetivos, entre los que destacan la reducción de la tasa de temporalidad en las Administraciones Públicas al 8%, lo que requiere de convocatorias masivas de ofertas de empleo público.

El Área Pública de CCOO considera que la importancia que tienen las Administraciones Públicas para configurar la estrategia de Estado que haga viable una sociedad avanzada, con derechos y servicios públicos de calidad, suficientes y bien financiados, convierten a los próximos Presupuestos del Estado para 2019 en un objetivo de nuestra máxima atención sindical. Otro paso más para recuperar derechos, condiciones de trabajo y servicios públicos que mejoren la vida de las personas.
Leer más...