CCOO: No podemos aceptar una nueva congelación salarial


8 de octubre de 2013


Reproducimos un artículo de ATTAC España en la que se reproducen los cuadros de pérdida de poder adquisitivo de los empleados públicos desde 1981.

Las tablas de dicho artículo no solo hacen comparación de la pérdida de poder adquisitivo de los empleados públicos en valor absoluto y en porcentaje, sino en cuadros con tres variables: precios, salarios de los eepp y salarios del conjunto de los trabajadores.

Son bastante llamativos los datos que se insertan, porque si bien existe una mayor y tremenda pérdida de poder adquisitivo de los empleados públicos en el período 2010-2014 (con la nueva ley de presupuestos para 2014 que ha aprobado a finales de septiembre el Gobierno, volvemos a insistir, sufriremos una nueva congelación salarial que se acumula a las de los cuatro años anteriores y a las dos rebajas salariales de 2010 y 2012), la pérdida acumulada desde 1981 y más aún, desde 1992 es insoportable.

Estos datos demuestran que los empleados públicos no son unos privilegiados, como apunta el Gobierno cuando intenta justificar los recortes salariales y los ataques a los derechos de estos trabajadores que se vienen realizando desde 2010.

Por el contrario, en los momentos de mejora económica del pasado, hemos sufrido mayor pérdida de poder adquisitivo, y ahora, en estos momentos, estamos padeciendo gravísimos recortes en nuestras retribuciones y en nuestras condiciones de trabajo.

El artículo pulbicado lo podéis ver en este enlace.

José Luis Blanco - Ciencia Explicada

Tras el anuncio de una nueva congelación salarial de los empleados públicos para 2014, es hora de actualizar la evolución del poder adquisitivo de dicho sector usando las últimas predicciones de datos de IPC. Paso directamente a las gráficas, abajo del post listo las fuentes.
En primer lugar, podemos comparar la evolución de los precios y de los salarios de los empleados públicos desde un año de referencia, por ejemplo, 1981. Está claro que los salarios siempre han estado por debajo de los precios, y casi siempre tendiendo a alejarse cada vez más. Esto significa que, en comparación con 1981, el sueldo de un empleado público ha ido dando cada vez para menos:








Una buena forma de resumir las dos gráficas en una sola es calcular la variación del poder adquisitivo en comparación con el de 1981 en forma de porcentaje. Como se ve, desde 2012 se está en el borde de un ~40% de pérdida:
2013_poder_adquisitivo_funcionarios2










Se puede pensar que esta tendencia ha sido la misma para todos los trabajadores, no sólo para el sector público. Para comprobar si es cierto, he recurrido a los incrementos del salario mediano, un estadístico que me parece mucho más representativo de la realidad que los valores medios. Sin embargo, EUROSTAT sólo publica dicho valor para nuestro país desde 2004, por lo que lo he tenido que sustituir por la tasa de variación de los salarios nominales en España (INE) en años anteriores.
Esta comparativa toma como referencia, de manera arbitraria, el año 1992, e incluye el cálculo de tres series históricas: (1) precios (incrementándose según el IPC), (2) sueldos públicos (según incrementos publicados por los sindicatos) y (3) sueldos de los trabajadores en general. Ojo, porque este último valor ya incluye a los trabajadores públicos. Pues bien, aún así, existe una tendencia muy clara donde mientras la mayoría va ganando poder adquisitivo con el paso de los años, los funcionarios lo iban perdiendo.
2013_poder_adquisitivo_funcionarios_vs_general1










Insisto en que las diferencias deben ser aún más exageradas por estar incluidos los trabajadores públicos en la categoría de “salarios en general”. Obviamente, esto no quiere decir que todos los trabajadores del sector privado hayan aumentado sus ingresos, sino que la mediana/media ha aumentado, pudiendo haber aumentado la desigualdad entre unos sectores y otros. Según datos de EUROSTAT ese no fue el caso al menos desde 2005 hasta 2008, período durante el cuál se redujeron las desigualdades, habiéndose disparado desde entonces.
Para finalizar, podemos volver a representar la diferencia entre precios y sueldos en forma devariación del poder adquisitivo, ahora comparando el total de los trabajadores con los empleados públicos. La gráfica habla por sí sola.
2013_poder_adquisitivo_funcionarios_vs_general2









Un último dato, previendo el argumento de que los funcionarios tienen el “privilegio” de un empleo asegurado en contraste con los millones de nuevos parados desde que comenzó la crisis. Sí, los funcionarios de carrera tienen plaza fija. A cambio, claro, de aceptar no ganar tanto como en el sector privado cuando la economía va bien (ver gráficas de arriba).
En cambio, muchos trabajadores públicos han perdido su empleo, ya que los funcionarios de carrera son sólo una parte de dicho sector. Usando las estadísticas del Ministerio de Hacienda he estimado cuantos trabajadores públicos han perdido su puesto desde 2009 hasta principios de 2013: unos 125.000. Viéndolo en valor relativo a la masa laboral pública vs. privada, encontramos que eso significa un 11.91% que han perdido su puesto, prácticamente igual que el número de trabajadores del sector privado que se quedaron en paro en el mismo período, un 12.86%.
2013_evolucion_numero_trabajadores_publicos










Número de empleados públicos por tipo (2009-2013) (Fuente: Ministerio de Hacienda)
Fuentes:
  • Datos de IPC hasta 2012: INE. Se han tomado los incrementos interanuales a fecha de diciembre de cada año.
  • Previsión del IPC para 2013 y 2014: CEOE.
  • Tasas de variación de los salarios nominales en España para el periodo 1920-2009 (Tabla I.5 de este informe; fuente última=INE)
  • Tasas de variación de la mediana de los salarios en España desde 2005-2011:EUROSTAT.
  • Subidas de salarios a funcionarios hasta 2007: CSIF UPV (el cálculo que realizan en la última columna es incorrecto, como ya vimos en su día).
  • Número de contratados en el sector público: Ministerio de Hacienda
Imprimir artículo