Por si quedaba alguna duda a alguien, el Ministro Gallardón en el curso de verano Justicia y Sociedad que todos los años se celebra en el Auditorium del Escorial, ha manifestado con esta rotundidad la reforma de la Justicia.
| MADRID - El Escorial, 22 de JULIO de 2013 - LAWYERPRESS/ @LuisjaSanchez |
Ya lo indicó Angel Calderón, presidente de la Sala 5 del Supremo y de este Curso, “llevamos veinte años ya, fecha en la que empezamos con estos Cursos de Verano, hablando de los problemas de la justicia; que este servicio público no funciona pero pocas soluciones se han orquestado realmente”. Desde su punto de vista reivindicar un poder judicial fuerte e independiente es clave para la seguridad jurídica de los ciudadanos y para garantizar el crecimiento económico desde la competitividad. A continuación explicó a los asistentes los diversos contenidos de este curso que van desde la reforma penal; las competencias del Supremo con el Constitucional o la reforma de los TSJ, entre otros temas. Las primera palabras de Gallardón cayeron como una losa para todos los asistentes que llenaban el aula de la APM, “ “Esta vez la reforma de la justicia se va a hacer para convertirla en el servicio público que el ciudadano necesita. Esta reforma también debe tener un trasfondo económico a nivel de prosperidad y crecimiento”. Y recordó una cita de la Convención de Derechos Humanos que señala lo necesario que es que los ciudadanos tengan una respuesta en un tiempo razonable a sus planteamientos “de lo contrario de lo que estamos hablando no sería justicia realmente”, añadió Gallardón ofreció diferentes datos, España es la 4 potencia de la zona euro, 5 de Europa, 12 a nivel mundial y 63 por la eficiencia de su sistema de justicia “ No es de recibo que en los tribunales existan 20.000 millones de euros en pleitos, fuera de la economía y que deberíamos ver la forma de introducirlos al mercado económico. “ Y luego apunto que el problema de nuestra justicia no reside en el capital humano, excelente de los jueces “ faltan medios económicos y no puede ser que un juzgado mercantil tarde 29 meses en gestionar un concurso”. Sobre los recursos en segunda instancia recordó que en el orden social la casación confirmaba en un 93 por ciento la sentencia inicial y en el orden civil el dato era del 72 por ciento “esto significa que muchas veces la apelación se utiliza para dilatar el procedimiento.”. Sobre la litigiosidad recordó que parece que hay una tendencia a la baja, como supone ese 5 por cien de asuntos menos en todas las jurisdicciones “aunque ha repuntado el orden contencioso con un 21 por ciento. “ Y recordó que un proceso judicial cuesta de media al erario público unos 1.300 euros, “desgraciadamente no hay aún conciencia en España que no se debe ir a los tribunales para todo”. Y explicó que con la nueva Ley de tasas “ el coste de la justicia lo pagamos en un 90 por cien los españoles con los impuestos y el 10 por cien restante los propios litigantes”, aunque en Alemania son los litigantes quienes abordan el 40 por cien; en Austria el 110 por ciento, siendo en Europa una media del 30 por cien. El ministro volvió a insistir en que lo que se recaude de las tasas judiciales, elemento que solo supone el 15 por ciento del proceso judicial, iría a la financiación de la justicia gratuita.
Enlace permanente: http://goo.gl/QWpdGU
|
